5.3 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostCirugía Pediátrica de Alta Complejidad en Vidawasi: un sueño hecho realidad en...

Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad en Vidawasi: un sueño hecho realidad en Cusco

Fecha de publicación

Con el apoyo de Inkafarma y otras empresas, inauguró su Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad en la Ciudadela de Salud Infantil Vidawasi de Cusco. Este proyecto beneficiará a más de 180,000 niños y adolescentes de Cusco y otras siete regiones, que podrán acceder a servicios médicos especializados que antes solo se ofrecían en Lima.

- Publicidad -

Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad: una necesidad urgente

El cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en el Perú. Según datos del Ministerio de Salud, cada año se diagnostican unos 1,500 casos nuevos, de los cuales el 90% se concentran en Lima. Esto significa que los niños de las regiones tienen que viajar a la capital para recibir tratamiento, lo que implica un alto costo económico, social y emocional para ellos y sus familias.

Además, la pediatría especializada es una de las áreas más deficitarias del sistema de salud peruano. Se estima que más de 3 millones de niños de las regiones demandan este tipo de atención, pero solo hay unos 300 pediatras especialistas en todo el país.

Ante esta situación, la organización Vidawasi decidió impulsar la construcción de un Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad en la Ciudadela de Salud Infantil, ubicada en la región Cusco. Este proyecto se realizó con la donación de Inkafarma y otras empresas de diversos sectores, que se sumaron a la iniciativa en el marco de la CADE Ejecutivos 2023.

Servicio de calidad y cercanía

El Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad tiene como objetivo brindar atenciones oncológicas y cirugía pediátrica a los niños y adolescentes de Cusco y de las siete regiones perimetralmente colindantes: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Madre de Dios y Puno.

El establecimiento cuenta con una sala quirúrgica de alto estándar, equipada con tecnología de punta y personal médico calificado. Además, ofrece otros servicios médicos específicos y complejos, como sala de cuidados intensivos, esterilización central, entre otros.

- Publicidad -

El pabellón tiene capacidad para atender a 500 niños y adolescentes diariamente, y se proyecta que más de 180,000 se verán beneficiados gracias a este proyecto. Asimismo, busca ser un centro de referencia de las distintas regiones del país, con el fin de desconcentrar los saturados servicios de Lima y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Ejemplo de solidaridad y compromiso

La inauguración del Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad fue posible gracias a la unión de aliados que creyeron en el sueño de Vidawasi. Entre ellos, destaca el aporte de Inkafarma, que se ha caracterizado por su responsabilidad social y su apoyo a la salud infantil.

Hernán Malpartida, director de Asuntos Corporativos de Inkafarma, expresó su satisfacción por contribuir a este proyecto. “Estamos muy agradecidos de poder ayudar a Vidawasi a seguir impactando positivamente en la salud de los niños y jóvenes del país, brindando mayor acceso a salud”, dijo.

“Este proyecto beneficiará a miles de niños de Cusco y alrededores, ofreciéndoles establecimientos de calidad que garanticen su salud y bienestar. Esperamos que más empresas se sumen a iniciativas similares. Solo así lograremos descentralizar la salud en el país”, agregó Malpartida.

Por su parte, Jesús Dongo, fundador y presidente de Vidawasi, resaltó la importancia de este proyecto para los niños que sufren de cáncer y otras enfermedades. “El empresariado nacional, unido e integrados a través de IPAE y de CADE, se puso de pie de manera decidida, no solo con una promesa, sino con una acción decidida de un clamor de miles de niños que encontrarán en ciudad Vidawasi la oportunidad de ser atendidos con dignidad y de que no se encuentre condicionada su vida a tener que viajar a la capital”, dijo.

El Pabellón de Cirugía Pediátrica de Alta Complejidad es un sueño hecho realidad en Cusco, que demuestra que la salud es un derecho de todos y que se puede lograr con el esfuerzo conjunto de la sociedad civil, el sector privado y el sector público.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Yape lanza Código de Seguridad para que los yaperos puedan prevenir yapeos falsos

Yape actualizó el diseño de su confirmación de yapeo y lanzó su nuevo Código...

Fiscalía allana el Colegio San Luis Gonzaga de Ica por caso de corrupción

La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ica, en...

El 75% de los pescadores artesanales apoya la prohibición de redes de arrastre en las primeras cinco millas

El mar peruano, considerado uno de los más ricos y biodiversos del planeta, viene...

Trujillo: Extorsionan a Pamela López, exesposa del futbolista Christian Cueva tras participar en el «Valor de la Verdad»

La organización criminal identificada como ‘Los Lagartos del Terror’, extorsionan a la trujillana Pamela...

Melgar: Contaminación por metales pesados afecta a 400 niños y amenaza el Titicaca

El Estado peruano continúa incumpliendo sus compromisos para frenar la contaminación por metales pesados...

Tragedia en Chanchamayo: Recuperan segundo cuerpo de tres desaparecidos sepultados por alud

En el tercer día, y tras varias horas de intenso trabajo de remoción de...