9.1 C
Cusco
InicioPerúLa violencia de género en conflictos sociales es una realidad que no...

La violencia de género en conflictos sociales es una realidad que no se puede ignorar

Fecha de publicación

Los conflictos sociales son situaciones de tensión y confrontación entre grupos humanos con intereses, necesidades o valores opuestos o incompatibles, agravan las desigualdades y afectan los derechos humanos de mujeres que desencadena la violencia de género.

- Publicidad -

Estos conflictos pueden tener diversas causas, como la falta de acceso a recursos básicos, la defensa de derechos humanos, la oposición a políticas públicas o la resistencia a regímenes autoritarios. Sin embargo, en todos estos casos, hay un factor común que agrava la situación: la violencia de género.

La violencia de género es toda forma de agresión física, psicológica, sexual o económica que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. Esta violencia se basa en la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, y en los estereotipos y prejuicios que asignan roles y espacios diferenciados según el sexo. La violencia de género es una violación a los derechos humanos de las mujeres, y una expresión del patriarcado y el colonialismo que han marcado la historia de nuestro país.

Violencia de género en conflictos sociales: cifras alarmantes

Según el registro de la Adjuntía de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, entre el 2006 y el 2016, murieron 270 mujeres y resultaron heridas 4,642 en contextos de conflictos sociales. Además, durante las protestas por la crisis política y el golpe de Estado fallido del ex presidente Pedro Castillo, fallecieron 48 personas, de las cuales dos eran mujeres, y se reportaron 1,237 heridos, de los cuales 33 eran mujeres. Asimismo, se detuvieron a 202 mujeres durante las movilizaciones.

Estas cifras revelan que las mujeres no solo participan activamente en los conflictos sociales, sino que también sufren las consecuencias de la represión y la violencia estatal. Sin embargo, estas no son las únicas formas de violencia que enfrentan las mujeres en estos escenarios. También están expuestas a la violencia sexual, la tortura, las amenazas, el hostigamiento, la discriminación y la invisibilización.

Testimonios y denuncias

Renzo Chávez, de la Asociación Nacional de Periodistas, afirma que los conflictos sociales son procesos dinámicos y complejos, que pueden generar sufrimiento a nivel personal y social. Además, señala que en estos procesos se evidencian las desigualdades de género que existen en nuestra sociedad, y que se traducen en diversas formas de violencia contra las mujeres.

- Publicidad -

Cecilia Olea, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, indica que la violencia extrema hacia las mujeres en los conflictos sociales tiene causas patriarcales y coloniales, que subordinan y denigran a las mujeres. Asimismo, señala que esta violencia se manifiesta en espacios públicos, donde hay mayor presencia de varones, y que busca controlar y castigar a las mujeres que se atreven a salir de los roles tradicionales que se les asignan.

Jacqueline Valenzuela, abogada y especialista en derechos humanos, menciona que las mujeres sufren múltiples y simultáneas discriminaciones, basadas en prejuicios y estereotipos sobre roles de género, racismo y asignación de espacios. Estas discriminaciones impregnan la respuesta de la función pública, la justicia y la actuación de las fuerzas del orden en contextos de movilizaciones y protestas.

La experta recuerda que durante el Conflicto Armado Interno (1980 – 1990), el Estado peruano usó la violencia sexual, incluida la violación, la tortura y las esterilizaciones forzadas, contra las mujeres campesinas, indígenas y pobres. Por ello, enfatiza que en la sociedad peruana coexisten múltiples desigualdades históricas, incluyendo al patriarcado, y que las fuerzas de seguridad no actúan con un enfoque diferencial, sino desde el androcentrismo del supuesto ciudadano neutro. Bajo esta perspectiva, refiere la experta, las mujeres son privadas de un conjunto de derechos. Por último, indica que las violencias de género y sexuales deben ser investigadas con un enfoque diferencial, evitando la revictimización y atendiendo efectivamente a las víctimas en su dignidad humana.

Violencia de género en conflictos sociales: una realidad que no se puede ignorar

La violencia de género en conflictos sociales es una realidad que no se puede ignorar, ni minimizar, ni justificar. Es una realidad que afecta la vida, la salud, la integridad y la libertad de las mujeres, y que vulnera sus derechos humanos. Es una realidad que evidencia las profundas desigualdades que existen en nuestra sociedad, y que requiere de una respuesta urgente y efectiva por parte del Estado y la sociedad civil.

Las mujeres no son solo víctimas, sino también agentes de cambio y protagonistas de los conflictos sociales. Ellas tienen el derecho a participar, a expresarse, a movilizarse y a protestar por sus demandas y reivindicaciones. Las mujeres tienen el derecho a vivir libres de violencia, de discriminación y de opresión. Las mujeres tienen el derecho a ser reconocidas, respetadas y valoradas por su aporte a la construcción de una sociedad más justa, democrática y pacífica.

¿Qué hacer?

Frente a la problemática de la violencia contra las mujeres en conflictos sociales y armados que nos muestran los informes mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a estos casos para que estos no queden ocultos y/o impunes.

En el marco de la la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”(MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID y UE.

*Más información sobre prevención de la violencia contra la mujer desde los medios de comunicación Web: Observatorio de Medios.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: policías resguardan la Panamericana Sur en Álamo y Barrio Chino ante protestas de hoy 15 de octubre

Desde la noche del martes, un fuerte contingente del Frente Policial Ica se ha...

Hernando Cevallos: “El gabinete de José Jerí refleja la continuidad de un poder político cuestionado”

El exministro de Salud y excongresista Hernando Cevallos cuestionó la reciente conformación del gabinete...

Jaén: Vecinos denuncian abandono de obra de más de S/ 6 millones en urbanización El Edén (VIDEO)

Proyecto de pavimentación debía culminar en octubre, pero lleva meses paralizado y genera focos...

Ayacucho: Incrementan asaltos a conductores para robarles sus vehículos

La ola de asaltos y robos de vehículos viene generando preocupación en la ciudad...

Comunidades asháninkas de Río Tambo producen miel ecológica con abejas sin aguijón

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) promueve la crianza...

Huancavelica acata paro nacional: bloquean carretera hacia Huancayo y exigen cierre del Congreso

Huancavelica amaneció en protesta. Desde la madrugada, grupos de manifestantes bloquearon la carretera Huancavelica–Huancayo...