18.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESJunín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Junín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Fecha de publicación

JUNÍN. 2871 familias de 107 comunidades asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, fortalecen sus capacidades productivas en los cultivos de café,  cacao y en acuicultura. 

- Publicidad -

Esta iniciativa se realiza con la finalidad de promover el desarrollo alternativo en la zona.  El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. 

Además, se viene realizando la entrega de insumos y herramientas para optimizar su nivel productivo.

2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).
2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).

Producción y oportunidad

Este trabajo ha permitido mejorar el nivel productivo de 694 hectáreas de café y 2092 hectáreas de cacao. Asimismo, incentivó la crianza de peces amazónicos en 98 370 metros cúbicos de espejo de agua. 

Esta acción se realizó en las comunidades de Pangoa, Mazamari, Río Negro y otros distritos. Diversas asociaciones y cooperativas también han implementado módulos de procesamiento de cacao y café. 

Entre las beneficiadas se encuentran Kemito Ene, Kemito Sankori y la Cooperativa Agraria Indígena Asháninka y Nomatsigenga Así Omagaro – KANUJA.

El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).
El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).

- Publicidad -

Trabajo articulado

Este es el resultado de un trabajo conjunto con organizaciones que representan a diversas comunidades nativas de la selva central, como la Central Asháninka del Río Ene (CARE), la Central Asháninka del Río Tambo (CART) y la Federación Asháninka del Río Ene (FARE).  

El proyecto es impulsado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Un esfuerzo que brindará oportunidades a los emprendimientos locales, promoviendo el comercio de sus productos en eventos y ferias a nivel nacional e internacional. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cusco y Uyuni más cerca: nueva ruta aérea refuerza el turismo entre Perú y Bolivia

El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y...

CADE Escolar 2025: IPAE, IDEA Internacional y la Unión Europea impulsan liderazgo juvenil y valores democráticos en Perú

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo juvenil y los valores democráticos en estudiantes...

Familia venezolana en Cusco sufre intoxicación y se salva gracias a atención médica oportuna

Una familia venezolana de cinco integrantes, residentes en el distrito de Wanchaq, fue evacuada...

¿Reserva o zona de pesca industrial? Tres jueces decidirán el futuro de la Dorsal de Nasca

Fue en marzo de este año, frente a la Corte Superior de Lima, cuando...

Piura espera la llegada de 117 mil turistas por Fiestas Patrias

El turismo en la región Piura proyecta un importante repunte durante las celebraciones por...

Loreto: Ferias agrarias mensuales para reducir pérdidas

La Dirección de Promoción Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura organiza ferias mensuales...