8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESJunín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Junín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Fecha de publicación

JUNÍN. 2871 familias de 107 comunidades asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, fortalecen sus capacidades productivas en los cultivos de café,  cacao y en acuicultura. 

- Publicidad -

Esta iniciativa se realiza con la finalidad de promover el desarrollo alternativo en la zona.  El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. 

Además, se viene realizando la entrega de insumos y herramientas para optimizar su nivel productivo.

2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).
2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).

Producción y oportunidad

Este trabajo ha permitido mejorar el nivel productivo de 694 hectáreas de café y 2092 hectáreas de cacao. Asimismo, incentivó la crianza de peces amazónicos en 98 370 metros cúbicos de espejo de agua. 

Esta acción se realizó en las comunidades de Pangoa, Mazamari, Río Negro y otros distritos. Diversas asociaciones y cooperativas también han implementado módulos de procesamiento de cacao y café. 

Entre las beneficiadas se encuentran Kemito Ene, Kemito Sankori y la Cooperativa Agraria Indígena Asháninka y Nomatsigenga Así Omagaro – KANUJA.

El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).
El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).

- Publicidad -

Trabajo articulado

Este es el resultado de un trabajo conjunto con organizaciones que representan a diversas comunidades nativas de la selva central, como la Central Asháninka del Río Ene (CARE), la Central Asháninka del Río Tambo (CART) y la Federación Asháninka del Río Ene (FARE).  

El proyecto es impulsado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Un esfuerzo que brindará oportunidades a los emprendimientos locales, promoviendo el comercio de sus productos en eventos y ferias a nivel nacional e internacional. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una...

Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas

La ciudad del Cusco será el escenario del Encuentro Macro Región Sur Masificación de...

Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

San Martín: Lluvias intensas dejan más de 2500 afectados y daños en infraestructura

Las fuertes lluvias registradas en San Martín han dejado hasta el momento 2530 personas...

Puno: 9 meses de prisión preventiva para seguridad de discoteca Domino por la muerte de cliente en Candelaria

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Puno ha decretado 9 meses de prisión preventiva...

Tarma levanta paro tras 21 acuerdos, pero advierte al Gore Junín: ‘Esto es solo una tregua’

El paro de 48 horas programado para el 17 y 18 de abril, durante...