12.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCampaña busca recaudar $30 millones para comunidades indígenas y familias amazónicas

Campaña busca recaudar $30 millones para comunidades indígenas y familias amazónicas

Fecha de publicación

Amazonas 30/30 es una campaña que busca crear un fondo de capital sostenible y una dotación para las familias y mujeres indígenas en la Amazonía, con el fin de construir una base sólida para su crecimiento y prosperidad en la era digital. 

- Publicidad -

Así, se pretende movilizar una inversión de $30 millones y otros apoyos al 2030, como un proyecto a largo plazo que da respuesta al llamado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son ocho los países que abarcan la región amazónica en América Latina. En este territorio, se alberga el 50% de la biodiversidad global y 48 millones de habitantes con una gran variedad de culturas y tradiciones de enorme valor.  Sin embargo, los 400 pueblos indígenas que habitan en ella enfrentan vulnerabilidad económica, el 45.3% se encuentra en situación de pobreza y el 12.1% en  pobreza extrema

Además, la región está sometida a un acceso limitado a servicios básicos como agua potable, desagüe, electricidad, salud, entre otros.  En este contexto, las mujeres son un subgrupo aún más vulnerable, ya que enfrentan violencia de género, brechas en la educación, falta de acceso a garantías básicas y exclusión. Frente a este escenario, la misión de Amazonas 30/30 es ofrecer mentoría a un millón de mujeres emprendedoras en la Amazonía. 

Primera Intervención

El primer proyecto piloto comienza en la Amazonía peruana con la Asociación de Mujeres Empresarias Asháninkas Iroperanto Koya (Ameaik), que nace en el 2020 en el distrito de Puerto Bermúdez, Pasco. Este busca impulsar el empoderamiento económico de las mujeres y familias asháninkas de las 147 comunidades nativas del distrito. 

Campaña busca recaudar $30 millones para comunidades indígenas y familias amazónicas
El proyecto Amazonas 30/30 busca impulsar el empoderamiento económico de mujeres y familias asháninkas de 147 comunidades  (Foto:Iroperanto Koya)
El proyecto contempla la implementación de un Centro de Recursos Comunitarios, que será una plataforma de capacitación, apoyo y de servicios específicos. 

Se planea con esto brindar acceso a la infraestructura mínima necesaria para tener iluminación, electricidad y tecnología. Además, se implementará una EcoTienda, que será una empresa comercial de la comunidad Asháninka. Permitirá a la comunidad ofrecer productos con insumos locales. 

Avances de Amazonas 30/30

Iroperanto Koya ha lanzado sus primeros productos, como alimentos naturales, cosméticos y bálsamos labiales, los cuales han sido ofrecidos en la pasada Expo Amazónica 2023, realizada en Tingo María, departamento de Huánuco. 

- Publicidad -

También han participado de eventos internacionales, como el II Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía, realizado en Subachoque, Colombia. Además, existen potenciales colaboraciones con empresas privadas como Schneider Electric, para brindar una capacitación regional a personas indígenas en el área de energía, y con el apoyo de la Embajada de Alemania, para implementar pronto una Planta Procesadora de Harinas en Puerto Bermúdez.

Campaña busca recaudar $30 millones para comunidades indígenas y familias amazónicas
Participación de la Asociación de Mujeres Empresarias Asháninkas Iroperanto Koya en la Expo Amazónica 2023. (Foto: Iroperanto Koya)
Si bien Amazonas 30/30 comienza en Puerto Bermúdez, Perú, planea expandirse a lo largo de la Cuenca Amazónica, continuando en Tena, Ecuador, y Nariño, Colombia, lugares donde ya se cuenta con potenciales colaboradores y asesores. Asimismo, se están llevando a cabo conversaciones para desarrollar una estrategia de cooperación permanente. 

Cabe resaltar que la campaña cuenta con el asesoramiento de una amplia red de organizaciones y especialistas en capacitación, desarrollo empresarial e ingeniería, quienes forman parte de la elaboración estratégica de Amazonas 30/30. Además, recientemente un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron un sólido plan de negocios para la EcoTienda y el Centro de Recursos Comunitarios.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Herbalife Perú inaugura nuevo Centro de Entrega en Cusco para fortalecer su red en la ciudad

Herbalife, compañía, comunidad y plataforma líder en bienestar, continúa fortaleciendo su red de distribución...

Tras recibir más de 100 iniciativas en su primera edición, el fondo concursable Bosques Tropicales vuelve a abrir sus puertas para nuevos proyectos en...

Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, lanzó la segunda convocatoria del fondo concursable Bosques...

Piura: Fiscalía solicita prisión preventiva para oftalmólogo por presunta violación contra su pareja

¡Basta de violencia! El sexto despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia...

Ayacucho: Vecinos de Warpas piden nueva descolmatación ante cercanía de temporada de lluvias

En la zona de Warpas, distrito de San Juan Bautista, vecinos exigieron una nueva...

Loreto: Alcaldes de la frontera amazónica reclaman inversión

El alcalde provincial de Mariscal Ramón Castilla, Julio César Kahn Noriega, y el alcalde...

Más de 6000 familias recibirán apoyo para planes de negocio forestal en seis regiones

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal...