12.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESEstrategia 2030 protegerá derechos y territorios de más de 2000 familias asháninkas

Estrategia 2030 protegerá derechos y territorios de más de 2000 familias asháninkas

Fecha de publicación

La Central Asháninka del Río Ene (CARE) presentó su Estrategia 2030, un documento político que busca garantizar los derechos fundamentales de más de 2000 familias asháninkas en la cuenca del río Ene

- Publicidad -

La Estrategia 2030 se gestó a partir de un proceso de consulta que duró más de seis meses, involucrando a autoridades y jóvenes asháninkas, en total fueron más de 495 familias participantes. 

Estas consultas derivaron en metas concretas y medibles, definidas como desafíos que guiarán el trabajo de la organización hasta el 2030. 

Desafíos del pueblo asháninka

Entre las prioridades plasmadas en la Estrategia destacan la protección de los territorios ancestrales, el acceso a educación y salud de calidad, seguridad frente a economías ilícitas y desastres naturales como incendios forestales, así como el fortalecimiento de actividades productivas como el cacao y el café. 

Además, se incluyó una meta urgente: la liberación de los asháninkas aún cautivos por remanentes del terrorismo. “Es lamentable lo que estamos viviendo en nuestras comunidades con el avance del sendero de la hoja de coca, la invasión en nuestras comunidades, la contaminación de nuestros ríos y bosques, así como las amenazas de muerte hacia nuestros hermanos y hermanas tan simplemente por defender nuestro territorio”, comenta Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene.

Estrategia 2030 protegerá derechos y territorios de más de 2000 familias asháninkas
Solo existen 7 puestos de salud para atender las necesidades de 21 comunidades en la zona. (Foto: Difusión)
 

La CARE recordó que, durante la época de violencia social en los años 80 y 90, más de 5000 asháninkas fueron sometidos a cautiverio, 6000 fueron asesinados y cerca de 40 comunidades desaparecieron. 

- Publicidad -

En la actualidad, más de 100 personas asháninkas siguen en cautiverio en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), mientras las acciones del Estado parecen insuficientes para resolver este problema.

Gobernanza indígena

El fortalecimiento de la gobernanza indígena es transversal en esta estrategia. Actualmente, las comunidades Asháninkas que habitan la cuenca del río Ene enfrentan grandes barreras de acceso a derechos fundamentales. 

Como parte del desarrollo de la Estrategia 2030, la CARE, con el respaldo de aliados como el Fondo Socioambiental, DAR y Cool Earth, determinó que existen múltiples contextos que requieren atención urgente. Destaca que el 72% de comunidades indígenas no cuentan con acceso a internet. Existe además una necesidad de desarrollar más de 164 km de carreteras. 

Y, actualmente solo existen 7 puestos de salud para atender las necesidades de 21 comunidades en la zona.  Frente a las grandes brechas de desigualdad, es vital potenciar oportunidades y mitigar amenazas como las invasiones al territorio, el avance del narcotráfico, la crisis climática y remanentes del terrorismo. 

“El fortalecimiento de la gobernanza indígena es vital para la protección de los territorios. Es necesario reconocer la importancia de respaldar soluciones desarrolladas desde las mismas comunidades. Brindar herramientas y recursos flexibles para que sean las propias organizaciones de base quienes, desde sus saberes, puedan consolidar el ejercicio de sus derechos”, Adriana Cornejo, responsable de comunicaciones de la ONG Cool Earth.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Denuncian con pruebas que supuestos representantes de la Generación Z son infiltrados

En los últimos días, diversos medios han difundido entrevistas con jóvenes presentados como “voceros”...

La región Cajamarca vive su segundo día de huelga indefinida con bloqueos en Cutervo, Jaén y San Ignacio

La región de Cajamarca acata hoy el segundo día de la huelga indefinida convocada...

“Los pueblos en aislamiento existen y las pruebas son claras»

La presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Carmen García, aseguró...

Fiscalía recupera restos de dos docentes víctimas del conflicto armado interno en Huánuco

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Pasco y Huánuco...

Estudiantes liberan carretera Huancayo – Huancavelica y esperan diálogo con nuevas autoridades de la UNAT

Tras la publicación de la Resolución Viceministerial 099-2025, del Ministerio de Educación, que reconforma...

Juliaca: Policía rescata a Butters tras encerrarse en un medio de comunicación

Phillip Butters estuvo encerrado en una oficina de emisora en Juliaca donde hace instantes...