La ciudad de Lamas, región San Martín, se prepara para ser el punto de inicio de la Ruta del Carnaval Amazónico 2025 este sábado 1 de febrero. El evento reunirá a comparsas provenientes de Tarapoto, Yurimaguas, Lagunas, Rioja, Moyobamba, Juanjui y Sisa – El Dorado. La concentración de participantes se realizará en el Mirador Turístico de Lamas, desde donde partirá el recorrido por las principales calles de la ciudad hasta llegar a la losa deportiva Canchita de mi Barrio, cercana a la Plazuela Florentino Ceijas. El lanzamiento oficial de la Ruta del Carnaval Amazónico 2025 culminará con una fiesta popular amenizada por el conjunto Internacional Yurimaguas. Durante la celebración, los participantes bailarán «la pandilla», danza tradicional que se ejecuta alrededor de la Umsha. La tradición incluye el «bando del carnaval», donde una persona lee en diferentes esquinas una ordenanza dirigida a autoridades e instituciones públicas y privadas de la ciudad.
Gastronomía y tradiciones ancestrales
Los asistentes podrán degustar platos tradicionales como el juane, caldo de gallina, tacaho con cecina, patarashca y timbuche. Las celebraciones mantienen antiguas creencias que asocian el carnaval con una época donde los demonios andan sueltos.
Calendario de celebraciones
El calendario de celebraciones se extenderá hasta marzo, iniciando con el carnaval de Tarapoto del 29 de enero al 2 de marzo. Le seguirán el carnaval de Lamas (8 al 18 de febrero), Moyobamba (11 al 25 de febrero) y el carnaval Juanjuino (10 de febrero al 3 de marzo). Las festividades continuarán con el carnaval Huallaguino (22 al 25 de febrero), carnaval de Tocache (23 al 25 de febrero), y culminarán con el carnaval de Rioja (26 de febrero al 5 de marzo).
-
Recomendados:
- INEI Cusco advierte resistencia de ciudadanos ante el censo y hurto de equipos en la recta final del proceso
- Cultura tributaria de los ciudadanos influye directamente en la recaudación pública del Estado
- Agricultor y productor de cacao de Kumpirushiato es reconocido a nivel nacional por sus buenas prácticas
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión