Hoy, en plena conmemoración del Día de la Amazonía Peruana, se reportó un nuevo derrame de petróleo en la comunidad nativa Chinchipe, ubicada en la ruta Wawico-Puente Nieva, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. Aún no se ha determinado la causa exacta del derrame, pero este es el segundo incidente en menos de una semana en la misma zona, lo que incrementa la preocupación sobre la seguridad del Oleoducto Norperuano y sus impactos ambientales.
Según el reporte preliminar de emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el derrame comenzó en la madrugada del 12 de febrero de 2025 y fue reportado a las 10:30 a. m. Se ha confirmado la afectación a la pesca en la zona, aunque hasta el momento no se han registrado daños a la salud de las personas. Sin embargo, el derrame continúa activo y la emergencia está en proceso de registro en el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD).
La Municipalidad Provincial de Condorcanqui ha informado que la contaminación ha alcanzado la quebrada Chinchipe y el río Nieva, fuentes de agua esenciales para las comunidades locales. Ante esta situación, la municipalidad ha iniciado coordinaciones con la agencia agraria para evaluar posibles afectaciones a los cultivos. Además, se está llevando a cabo la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para dimensionar el impacto ambiental y social del derrame.
-
Recomendados:
- Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos
- Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras
- Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico
Por su parte, la Dirección Desconcentrada de INDECI Amazonas ha establecido contacto con Petroperú para coordinar las acciones de contención y remediación. También ha gestionado con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui la ejecución del EDAN y se encuentra en comunicación con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para el desplazamiento de personal que supervisará la situación.
OEFA supervisa la emergencia ambiental
OEFA ya inició la supervisión del derrame ocurrido en el kilómetro 385+727 del Tramo II del Oleoducto Norperuano. La evaluación busca determinar la causa del incidente, la responsabilidad de los hechos y el impacto ambiental generado.

Además, se verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Petroperú, que incluye medidas de control, contención del hidrocarburo y limpieza del área afectada. La entidad ha señalado que continuará con su labor supervisora e informará sobre los resultados de sus investigaciones en los próximos días. Mientras tanto, la población local teme que los efectos del derrame se agraven y afecten aún más los ecosistemas y fuentes de agua de la zona.
Un problema recurrente en la región
El 8 de febrero ya se había registrado otro derrame de petróleo en el kilómetro 376 del Tramo II del oleoducto, cerca de la comunidad de Numpatkain, en el distrito de Santa María de Nieva. En esa ocasión, Petroperú atribuyó el incidente a una perforación intencional del ducto por parte de terceros y anunció que presentará una denuncia formal ante las autoridades competentes.
Para mitigar los impactos de ese derrame, la empresa estatal implementó medidas de contención como la instalación de barreras flotantes y el cierre de válvulas estratégicas en distintos puntos del oleoducto. Sin embargo, con el nuevo derrame reportado el 12 de febrero, la preocupación por la vulnerabilidad de la infraestructura del oleoducto y sus efectos sobre las comunidades amazónicas sigue en aumento.
Nota en desarrollo.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión