18.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPescadores artesanales del norte y sur del país exigen respeto a las...

Pescadores artesanales del norte y sur del país exigen respeto a las cinco millas marítimas

Fecha de publicación

Los pescadores artesanales de Piura, Moquegua, Arequipa y Tacna han manifestado su respaldo a la Ley 31749 y su reglamentación, que establece las cinco millas marítimas como zona exclusiva para la pesca artesanal. 

- Publicidad -

En respuesta a las recientes iniciativas legislativas que buscan modificar esta normativa, como el PL 7492, diversos gremios han alzado su voz en defensa de su derecho a trabajar en condiciones sostenibles.

Movilización en Piura

El 12 de marzo, pescadores de Cabo Blanco, La Islilla, La Tortuga y Paita se concentraron frente a la sede del Gobierno Regional de Piura para expresar su apoyo al Decreto Supremo 002-2025-PRODUCE. Este decreto, publicado el 27 de febrero, complementa la Ley de Pesca Ancestral y Artesanal, asegurando la protección de las primeras cinco millas y prohibiendo el uso de aparejos mecanizados dentro de las tres primeras.

La protesta también tuvo como objetivo rechazar el pronunciamiento del gobernador regional, Luis Neyra León, quien ha mostrado su apoyo al proyecto de Ley 7492, que propone eliminar las restricciones al uso de redes de cerco mecanizado dentro de las 3 millas, lo que permitiría a las embarcaciones de menor escala seguir depredando los recursos costeros y competir injustamente con los pescadores artesanales.

Pronunciamiento de gremios pesqueros del sur

A la resistencia de los pescadores piuranos se sumaron las organizaciones artesanales de Tacna, Moquegua y Arequipa, agrupadas en la Macrosur, quienes emitieron un pronunciamiento dirigido al Congreso de la República.

- Publicidad -

En el documento, los pescadores advirtieron que no se puede desconocer la naturaleza renovable de los recursos marinos y exigieron que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) cumpla su rol técnico y científico en la gestión pesquera. “No se puede continuar desconociendo los recursos pesqueros. No es un cerro donde después de un estudio se conoce para cuántos años se puede explotar”, señalaron.

Asimismo, enfatizaron que la Ley 31749 representa un avance en el ordenamiento pesquero y la recuperación de los ecosistemas marinos. “No se olviden que esta ley es el comienzo de un verdadero ordenamiento pesquero, es la recuperación del fondo marino dentro de las primeras millas del Mar de Grau, es la recuperación de la flora, la fauna, del fito y zooplancton”, subrayaron en el documento.

Diálogo con el Ministerio de la Producción

Mientras tanto, los pescadores de Los Órganos sostuvieron el 11 de marzo una reunión con el ministro de la Producción, Sergio Gonzáles, para solicitar precisiones sobre el uso de la red de cortina con jalador dentro de las tres millas marítimas. Aunque estos gremios manifestaron su respaldo a la norma, pidieron claridad respecto a la clasificación de su método de pesca, el cual consideran pasivo y sostenible.

Actualmente, los pescadores artesanales defienden la exclusividad de las cinco millas, mientras los sectores que impulsan la pesca mecanizada insisten en su flexibilización. En medio de este conflicto, la sostenibilidad de los recursos marinos y el sustento de miles de pescadores artesanales están en juego.

Conoce en profundidad de qué trata la Ley 31749 y lo que contempla su reglamento aquí.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Condorcanqui: fueron 10 los campamentos mineros ilegales destruidos tras interdicción en El Cenepa

En un fuerte golpe contra la minería ilegal, diez campamentos mineros clandestinos fueron destruidos...

Gobierno evalúa reabrir exaeropuerto Jorge Chávez y conectarlo con el nuevo terminal vía monorriel

En una sorpresiva declaración desde Trujillo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval,...

Iquitos: Historia amazónica digitalizada en Biblioteca Amazónica

La Biblioteca Amazónica de Iquitos presentará este viernes 11 de julio una nueva plataforma...

Cuatro zonas concentran el 70 % de la deforestación en la Amazonía

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) ha identificado cuatro...

Puno: Precio del oro ofrece oportunidad histórica para la formalización minera

El elevado precio internacional del oro podría convertirse en una oportunidad sin precedentes para...

Junín: Condenado por feminicidio asesina a su nueva pareja durante visita en penal de Satipo

Impulsivo, posesivo, con rasgos disociales y peligrosidad media. Así fue descrito en 2018 Henry...