17.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostCámaras para proteger puente Q’eswachaka: autoridades impulsan nueva vigilancia tras atentado

Cámaras para proteger puente Q’eswachaka: autoridades impulsan nueva vigilancia tras atentado

Fecha de publicación

El emblemático puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue (Cusco), enfrenta un nuevo reto. Hace una semana, personas desconocidas atacaron esta estructura tejida por comunidades andinas, lo que provocó una respuesta urgente de autoridades regionales y locales.

- Publicidad -

Rosendo Baca Palomino, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), informó que su institución sostuvo reuniones con la Municipalidad de Quehue, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco y la Policía Nacional. El objetivo: proteger el patrimonio con medidas concretas, entre ellas la instalación de cámaras para proteger Q’eswachaka.

“Las comunidades que cobran por la visita al puente también deben asumir responsabilidades”, recalcó Baca. A pesar de la participación comunal, el funcionario consideró que este bien cultural requiere una administración más amplia y coordinada.

Cámaras para proteger puente de Q’eswachaka se incluirán en nueva inversión regional

Las autoridades acordaron conformar una mesa técnica la próxima semana. Este grupo de trabajo evaluará dos temas urgentes: la seguridad con videovigilancia y el mantenimiento permanente de la infraestructura.

El Gobierno Regional del Cusco ya intervino años atrás en Q’eswachaka. A través de un proyecto de “mejoramiento de servicios turísticos”, invirtió 4 millones de soles en señalización, baños, capacitación y promoción. Sin embargo, no incluyó cámaras de vigilancia.

Baca Palomino confirmó que ahora sí contemplarán esos equipos. Para ello, preparan un IIOAR (Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición). Este plan permitirá comprar cámaras, reforzar la protección e integrar nuevos instrumentos de seguridad.

- Publicidad -

El puente Q’eswachaka ostenta el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la Unesco. Cada año, las comunidades Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perccaro renuevan con fibra vegetal este puente colgante de 28 metros sobre el río Apurímac.

Pese al valor cultural y simbólico, los recientes hechos demostraron que su seguridad necesita más respaldo institucional. “La Dirección de Cultura tiene competencia legal sobre este patrimonio, como en el caso de la Piedra de los 12 Ángulos”, explicó Baca.

Con este nuevo plan, las autoridades buscan no solo preservar el puente, sino también garantizar el turismo sostenible y seguro. Las cámaras para proteger Q’eswachaka marcarán un antes y un después en la gestión patrimonial de Cusco.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Piura registra la lluvia más intensa en 30 años: SENAMHI advierte sobre próximas precipitaciones

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó que la precipitación registrada en...

San Ignacio: familias, empresarios y empresas detrás del oro ilegal en la frontera con Ecuador

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) investiga una amplia red de minería ilegal...

Barreras socioculturales y machismo aún limitan acceso a métodos anticonceptivos en Ayacucho

En Ayacucho, las barreras socioculturales y el machismo siguen limitando el acceso a los...

Loreto: Producción petrolera creció en octubre

La producción nacional de petróleo alcanzó en octubre un promedio de 42 420 barriles...

Contraloría interviene Municipalidad de Satipo por presunto proselitismo de funcionarios a favor del alcalde

Desde el martes 4 de noviembre, un equipo de la Contraloría General de la...

Comitiva de San Román viaja a Lima para exigir soluciones al retraso del proyecto de agua y alcantarillado en Juliaca

El presidente de la Central Única de Urbanizaciones de San Román Nazario Sixto Mamani...