17.5 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno: Ley de amnistía aprobada por el Congreso es un intento fallido...

Puno: Ley de amnistía aprobada por el Congreso es un intento fallido de impunidad

Fecha de publicación

El abogado César Quispe Calsín, advierte que la nueva ley de amnistía propuesta por el Congreso para militares y funcionarios quienes buscan impunidad, pero está destinada al fracaso, pues el derecho internacional impide la impunidad de crímenes de lesa humanidad.

- Publicidad -

Esta normativa, que cubre el periodo de 1980 al 2000, recuerda a leyes similares aprobadas antes del tercer gobierno de Alberto Fujimori. Aquellas normas no sirvieron de nada y sus responsables fueron finalmente procesados, demostrando su ineficacia.

El abogado explica que la aprobación de este proyecto en la Comisión de Constitución se debe a que varios congresistas están implicados en hechos ocurridos en los años ochenta y noventa. Además, la propuesta amplía su alcance incluyendo a funcionarios.

Quispe Calsín desmiente la narrativa de que el fujimorismo derrotó el terrorismo indicando que en realidad, fueron las comunidades y rondas campesinas quienes lo hicieron pues recuerda que incluso, el ejército hizo desaparecer comunidades campesinas enteras y detuvo a los opositores.

La actual ley de amnistía se constituiría en un peligroso precedente para las víctimas de las protestas de 2022 y 2023 pues, recuerda el abogado, los regímenes autoritarios siempre buscan impunidad, un hecho claramente visible en la masacre ocurrida en Puno.

En Puno, los heridos en hospitales fueron amenazados por civiles que se identificaban como policías o fiscales, generando un profundo temor. Esta situación impidió que muchos afectados presentaran acusaciones formales de inmediato.

- Publicidad -

A pesar del miedo infundido, las víctimas se organizaron y empezaron las investigaciones. Sin embargo, para frenar la justicia, los fiscales del caso han sido cambiados hasta siete veces demostrando una clara búsqueda de impunidad.

César Quispe Calsín enfatiza que el derecho internacional sobre derechos humanos, desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial, establece que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. Esto asegura que la justicia prevalecerá, sin importar los cambios de fiscales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

5 consejos prácticos para mejorar la seguridad alimentaria en tu cocina

En el Mes de la Transparencia, McDonald’s invita a todos sus clientes a conocer...

Ciclistas de 20 países visitaron Cusco para competencia internacional Machu Picchu Epic 2025

La carrera internacional de ciclismo de montaña Machu Picchu Epic XCM llegó a su...

Día del Cacao y del Chocolate Peruano: Millonaria inversión para impulsar innovación

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció una inversión superior a los 23 millones...

Cusco encabeza la producción de Gas Natural en la matriz energética nacional

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó en junio de 2024 que la región...

Sunafil impulsa cultura de seguridad laboral en Plan Copesco de Cusco

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) desarrolló jornadas de orientación que beneficiaron a...

Deudos exigen a policía decir dónde está el prófugo del triple atropello

La herida sigue abierta. Han pasado semanas desde aquel fatídico 23 de agosto, cuando...