2.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPerú lidera por cuarto año la lista de playas más contaminadas del...

Perú lidera por cuarto año la lista de playas más contaminadas del Pacífico

Fecha de publicación

Perú sigue siendo el país con las playas más contaminadas del Pacífico latinoamericano. Así lo revela un estudio regional liderado por el programa Científicos de la Basura, que analizó la presencia de residuos en diez países costeros.

- Publicidad -

Aunque en general la cantidad de basura en las playas de la región ha disminuido, de 1,2 a 0,7 objetos por metro cuadrado entre 2021 y 2024, Perú no muestra avances. Según el informe, el país sigue encabezando la lista de zonas más afectadas por macrobasura.

Participación ciudadana en aumento

Entre abril de 2024 y marzo de 2025, más de mil personas en diez países participaron como voluntarias en el monitoreo de 179 playas. Perú fue el segundo país con más puntos evaluados (32 playas), después de Chile. Desde el programa Científicos de la Basura destacan el valor de este trabajo colectivo:

Este estudio refleja el enorme trabajo colaborativo que miles de personas, de todas las edades, llevan a cabo en Latinoamérica para monitorear y dar a conocer el estado de contaminación de las playas; y en base a sus experiencias, resultados y realidades locales pueden además llevar a cabo acciones de prevención y mitigación de la contaminación”, señala Nelson Vásquez Farreaut, director del programa Científicos de la Basura.

El plástico sigue siendo el principal residuo

El plástico sigue siendo el principal contaminante en las playas de la región. Según el estudio, representa el 69% de toda la basura recolectada. Le siguen otros residuos (9%) y colillas de cigarro (8%). En lugares como Galápagos, Rapa Nui y el norte de Chile, el plástico supera el 78% del total.

Entre abril de 2024 y marzo de 2025, más de mil personas en diez países participaron como voluntarias en el monitoreo de 179 playas. (Foto: Científicos por la Basura)

En el caso de Perú, la mayoría de los residuos tiene origen local, una tendencia que se repite en varios países del continente. En cambio, en zonas insulares como Galápagos o Rapa Nui, predominan botellas y desechos provenientes de Asia, transportados por las corrientes marinas o generados por embarcaciones.

Empresas señaladas por residuos encontrados

Además del muestreo general, el estudio incluyó una investigación específica sobre el origen de las botellas plásticas. Se recolectaron y analizaron más de 20.000 botellas y tapas en 92 playas del continente y 15 de islas. El resultado fueron 356 marcas identificadas, pertenecientes a 254 empresas.

- Publicidad -

Las más frecuentes fueron The Coca-Cola Company, PepsiCo Inc. y AJE Group. El 59% de las botellas eran de origen local, lo que subraya la urgencia de fortalecer las políticas nacionales de gestión de residuos y aplicar con mayor firmeza la responsabilidad extendida del productor.

Perú: acciones aún insuficientes

Pese a los avances regionales, Perú sigue siendo un caso crítico. La persistencia de residuos en sus playas muestra fallas estructurales en la gestión de residuos, desde la falta de infraestructura adecuada hasta la escasa educación ambiental y el débil control sobre el uso de plásticos de un solo uso.

“Los resultados muestran avances, pero no podemos bajar los brazos. La basura sigue siendo parte del paisaje en casi todas las playas y enfrentarlo requiere un compromiso”, advirtió Josefa Araya Campano, investigadora de Científicos de la Basura.

Exigen medidas estructurales

El estudio también plantea una hoja de ruta para enfrentar el problema. Recomienda avanzar en acuerdos internacionales, como el Tratado Global de Plásticos, y aplicar medidas concretas a nivel local. Un dato clave es que gran parte de los residuos se concentra en la parte alta de las playas, lo que sugiere que provienen de actividades humanas en tierra firme.

Desde Científicos de la Basura señalan que no hay soluciones aisladas. Se necesita una respuesta conjunta de autoridades, empresas y ciudadanía. “Contamos con evidencia científica robusta y con comunidades que han demostrado su compromiso. El desafío ahora es escalar hacia las soluciones”, concluyó Araya.

*Accede al informe completo aquí.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cusco: Jóvenes egresan del programa ReAcciona y se convierten en guardianes de la inversión pública

En un contexto donde existen más de 2500 obras paralizadas a nivel nacional, afectando...

Crisis en Machupicchu: Aragón se suma a los pedidos para declarar emergencia sin soluciones claras

El congresista cusqueño Luis Ángel Aragón Carreño impulsa un proyecto de ley que busca...

Director de Energía y Minas: “Más de 5 mil mineros en Ayacucho se volvieron informales por norma del Ejecutivo”

Más de 5 mil mineros artesanales en la región Ayacucho han quedado en situación...

PEBLT llega a mitad de año con tan solo 29% de ejecución de un presupuesto de 39 millones de soles

Treinta y nueve millones de soles destinados a la remediación de la contaminación del...

Jaén: ¿Compromiso sin resultados? Alcalde intenta justificar falta de transferencias a centros poblados

Tras el pedido de suspensión presentado por siete alcaldes de centros poblados ante el...

Trujillo: «Los malditos de Aragua» habrían secuestrado y mutilado a hombre de 43 años

"Los malditos de Aragua", presunta banda integrada por ciudadanos venezolanos, habrían secuestrado y mutilado...