8.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostLote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco y la...

Lote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco y la seguridad energética del país

Fecha de publicación

Diego Díaz, socio de Macroconsult, explica el impacto económico, las oportunidades para la región y los retos que enfrenta este proyecto gasífero.

En una reciente entrevista, el economista y socio de Macroconsult, Diego Díaz, resaltó la relevancia del Lote 58, ubicado en Cusco. Asimismo, destacó su papel dentro de la cadena de producción de gas natural a nivel nacional. “El Lote 58, sin lugar a dudas, es un proyecto clave para la región Cusco y para el país, en términos de lo que implica su aporte a la seguridad energética”, sostuvo.

- Publicidad -

El impacto económico que generará esta operación es significativo. El especialista destacó que el proyecto movilizará una inversión inicial cercana a US$500 millones, generando demanda de servicios, empleo y dinamismo en varios sectores durante su construcción y operación. “Solo en los primeros cinco años desde el inicio del proyecto, incluyendo la etapa de construcción y la etapa operativa, se estarían generando cerca de S/2,600 millones en concepto de PBI.¿Qué es esto? Es actividad económica, es trabajo, es demanda por servicios, por bienes en la región de Cusco. Esto equivale a cerca de 11 % de todo el PBI de la región Cusco en 2024”, afirmó Díaz.

Lote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco 

Un punto central son los beneficios que llegarán a través del canon gasífero. Díaz remarcó que el Lote 58 tiene obligaciones contractuales con el Estado que aseguran aportes tributarios y regalías. “Para el Cusco esto es una oportunidad también para incrementar los recursos disponibles por canon gasífero, que finalmente son aprovechados en la construcción de diversos tipos de proyectos de infraestructura, educativos, de salud, de agua y saneamiento, entre otros”, explicó. Sin embargo, advirtió que el uso responsable de estos fondos será determinante para que el impacto se refleje en mejoras reales para la población.

En ese sentido, el especialista instó a la ciudadanía y las autoridades a actuar con responsabilidad y vigilancia. “Lo más importante es que las autoridades regionales aprovechen con mucha responsabilidad estos recursos, orientándolos a proyectos que tengan alto impacto en la población. Es fundamental que la ciudadanía cusqueña se mantenga vigilante y esté haciendo seguimiento para ver cómo en la futuridad están utilizando estos recursos”, señaló, recordando que existen antecedentes de obras paralizadas financiadas con canon gasífero.

Finalmente, espera que el proyecto entre en operación entre fines de 2026 e inicios de 2027, consolidando a Cusco como eje energético del país.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Geopolítica y su influencia en las inversiones en Cusco: Arturo Barra Zamalloa en exclusiva

El viernes 8 de agosto del 2025, V & H Consultorías, Coaching y Capacitación SAC...

Cusco registra ocho sismos de baja intensidad en lo que va del 2025

En lo que va del año 2025, la región Cusco ha experimentado ocho sismos...

Junín: Fiscalía formaliza investigación contra gobernador Zósimo Cárdenas por colusión y negociación incompatible

La Fiscalía Anticorrupción de Junín formalizó la investigación preparatoria contra el gobernador regional Zósimo...

Apicultores alertan sobre miel adulterada y falta de apoyo en Ayacucho

En el marco del VII Congreso Nacional de Apicultura, productores de miel de Ayacucho...

Ananea: Operativo sorpresa detecta alimentos en mal estado en restaurantes y pollerías

En un operativo inopinado realizado por la Municipalidad Distrital de Ananea, a través de...

Loreto: Vendedores evidencian remodelación costosa y deficiente en “nuevo” Mercado Belén

 En la calle Ramírez Hurtado con 9 de Diciembre se inauguraron las refaccionadas instalaciones...