14.2 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPesquería de anguila peruana busca certificación MSC, la más exigente en sostenibilidad...

Pesquería de anguila peruana busca certificación MSC, la más exigente en sostenibilidad pesquera

Fecha de publicación

La pesquería de anguila peruana, ubicada frente a las costas de Piura y Tumbes, inició oficialmente la evaluación completa para obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), considerada una de las más estrictas a nivel mundial en materia de sostenibilidad pesquera y un referente clave para garantizar prácticas responsables en el sector.

- Publicidad -

La evaluación será realizada por Global Trust Certification, parte de NSF International (EE.UU.), de manera independiente y pública. El objetivo es determinar si la pesquería cumple con los tres principios del estándar MSC: mantener poblaciones sostenibles, minimizar el impacto ambiental y asegurar una gestión eficaz.

Proyecto de mejora desde 2021

El proceso de certificación se enmarca en el Proyecto de Mejoramiento Pesquero iniciado en 2021 por la Asociación Peruana de Productores de Anguila (APPA) en alianza con la ONG REDES – Sostenibilidad Pesquera. Este proyecto ha implementado acciones para mejorar la colecta de información biológica, fortalecer la investigación del recurso, monitorear la pesca incidental e impulsar mejoras en la gobernanza.

Actualmente, Perú no cuenta con ninguna pesquería certificada bajo este estándar. (Foto: Proyecto de mejoramiento pesquero de la anguila peruana)

“Gracias al trabajo constante y articulado entre los propietarios de las embarcaciones, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el Ministerio de la Producción (Produce) y REDES-Sostenibilidad Pesquera, se ha logrado fortalecer y destrabar procesos clave relacionados con la investigación y la gestión de la pesquería”, señaló Jorge Grillo, coordinador del proyecto y director de REDES-SP.

Resultados previos y condiciones actuales

La pesquería opera con una flota de menor escala compuesta por 16 embarcaciones. En 2024, se registraron 4706 toneladas métricas de anguila desembarcadas, destinadas principalmente a la exportación de productos congelados a Japón y Corea del Sur.

- Publicidad -

Según los resultados del proyecto, se ha alcanzado el nivel base requerido por el MSC en los tres principios de evaluación. Esto permitió avanzar a la etapa de evaluación completa, publicada oficialmente en la web del MSC.

El resultado de la evaluación se conocerá en el primer semestre de 2026.(Foto: Proyecto de mejoramiento pesquero de la anguila peruana)

Soporte técnico y fortalecimiento institucional

Durante el proceso de mejora, REDES – Sostenibilidad Pesquera brindó soporte técnico sobre los indicadores del estándar MSC y lideró la implementación de acciones clave. Estas incluyeron el monitoreo pesquero mediante bitácoras en el 100 % de la flota, capacitación para registrar pesca incidental, medidas para mitigar pérdidas de trampas, y la actualización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (D.S. N°018-2024-PRODUCE).

“Este es un paso firme que refleja el compromiso con la sostenibilidad de la pesquería de anguila peruana y marca un precedente importante a nivel nacional. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando a los diferentes actores de la pesquería peruana para mejorar sus prácticas y avanzar hacia la sostenibilidad”, indicó Karla Loza, especialista de REDES-SP.

Antecedente relevante para el sector

Pese a sus menores volúmenes de captura en comparación con otras pesquerías como la anchoveta o la pota, el ingreso de la pesquería de anguila al proceso de evaluación MSC representa un referente para el país. Actualmente, Perú no cuenta con ninguna pesquería certificada bajo este estándar.

El resultado de la evaluación se conocerá en el primer semestre de 2026.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Arequipa: 300 mil procesos laborales se acelerarían con nuevo sistema de inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) desarrollaron un buscador con inteligencia artificial...

Nasca: Red empresarial y política vinculada a alcalde y funcionarios de Cultura busca tierras y concesiones mineras

Una investigación de La Lupa destapa cómo un entramado de intereses entre empresarios y...

Piura: Retraso en obra de agua y alcantarillado en San José genera malestar entre vecinos y comerciantes

Los vecinos de la urbanización San José, en el distrito 26 de octubre, viven...

Transportistas de Ayacucho anuncian posible paro indefinido por abandono de la vía Libertadores

El Sindicato de Transportistas de Carga Pesada de Ayacucho informó que no participará en...

Premier anuncia que gobierno aprobará plan integral de la Amazonía

El titular de la PCM, Eduardo Arana, anunció desde El Putumayo que el Gobierno...