La coalición que respaldó durante meses a la ahora expresidenta Dina Boluarte finalmente cedió ante la presión de las calles. En una votación histórica, el Congreso selló el destino político más cuestionado de la historia republicana reciente, marcado por más de 60 fallecidos durante las protestas ocurridas bajo su gestión, según declaró Julio Failoc, director de la revista virtual Apuntes a Lápiz.
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Failoc señaló que los recientes hechos en Juliaca, donde la población rechazó la visita del precandidato presidencial Phillip Butters, aceleraron un proceso que el Congreso había postergado en al menos siete ocasiones anteriores.
La presión social encabezada por la generación Z, sumada a la huelga de transportistas que se extendió un día más, creó el escenario propicio para que el Legislativo tomara finalmente una decisión largamente evitada, en medio de un creciente deterioro nacional, opinó.
-
Recomendados:
- Tragedia en Huancavelica: hermano de la cantante Linda Rosaly cae al río Mantaro con siete pasajeros
- Restauran más de 700 mil hectáreas de bosque en Madre de Dios para frenar la degradación amazónica
- Hermano de cantante conducía vehículo que cayó al Mantaro; entre las víctimas hay una enfermera
El acercamiento de las elecciones presidenciales y el temor a quedar políticamente descolocados llevaron a los partidos tradicionales a tomar distancia de la mandataria. El resultado fue una votación récord de 122 votos que puso fin a un gobierno señalado por su inacción frente a la violencia.
Responsabilidad popular en el desenlace
“La coalición corrupta no tuvo otra salida. La indignación popular ante la ola de muertes los obligó a actuar”, afirmó Failoc.
La gestión de la presidenta estuvo marcada por más de 60 asesinatos extrajudiciales, muchos de ellos en Juliaca y Puno. Su gobierno nunca logró conectar con las demandas sociales ni con las expectativas que generó al asumir sorpresivamente la presidencia.
“Ella vivió en una burbuja, nunca imaginó llegar al cargo más alto del país. Se convirtió en la primera mujer presidenta en medio de circunstancias trágicas para quienes esperaban un liderazgo distinto y representativo”, sostuvo.
Failoc señaló que la ambición y el entorno político que la rodeó destruyeron la oportunidad histórica que representaba su mandato. El incumplimiento de su promesa de convocar elecciones generales inmediatas terminó por sellar una imagen negativa en la memoria colectiva del país.
Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio