El próximo 15 de octubre, las comunidades del Alto Nanay, Chambira y Pintuyacu bloquearán el río Nanay en señal de protesta. La decisión fue anunciada por Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, quien explicó a Actualidad Ambiental que el cierre busca llamar la atención del Estado frente a la expansión de la minería ilegal en Loreto.
“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, declaró Arirama.
Los pobladores aseguran que esta actividad ilícita no solo destruye los bosques y contamina las aguas del Nanay, fuente de abastecimiento para miles de familias loretanas, sino que también ha generado delitos conexos como el tráfico de combustible, la trata de personas y amenazas a quienes denuncian estos hechos.
-
Recomendados:
- Cusco: Gobernador Werner Salcedo respalda al presidente José Jerí pese a denuncias
- ¡Día Histórico! Hamás libera rehenes e Israel excarcela prisioneros en un canje masivo que cierra la primera fase del Plan Trump
- Ica: clausuran local de Barrio Chino donde realizaban peleas clandestinas "Takanakuy"
“El Nanay está contaminado, ya no es apto para tomar”
El líder indígena precisó que han solicitado una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para discutir medidas concretas que frenen la minería ilegal. Entre sus demandas, las comunidades piden al gobierno promover proyectos alternativos sostenibles para la población del Alto Nanay.
“El Nanay está contaminado, ahora sus aguas son turbias que no son aptas para tomar. Eso queremos conversar con las instituciones del Estado”, señaló Arirama.
Imagen del sobrevuelo en Loreto. El impacto es visible con la turbidez del agua, montículos de arena y desmonte en las riberas. (Foto: FCDS-Perú)
Asimismo, el dirigente hizo un llamado urgente a la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú para reforzar la seguridad en la zona y controlar el ingreso de dragas y embarcaciones ilegales. “Puede que esté la Policía, la Capitanía o la Marina, pero no hay provisiones, no tienen combustible. Por eso es que la Marina no va hasta la parte alta donde hay como 70 dragas y 30 tracas que destruyen la zona de conservación del Alto Nanay. La zona está destruida por tracas de los extranjeros, son colombianos y venezolanos”, denunció.
La minería ilegal avanza sobre los ríos amazónicos
El avance de la minería ilegal en Loreto ha sido documentado recientemente por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú), que registró más de 40 dragas operando en las cuencas del Nanay y Napo. Durante un sobrevuelo, se identificaron campamentos mineros y amplias áreas afectadas por la deforestación.
Las imágenes evidencian la turbidez del agua, la formación de montículos de sedimento y la pérdida de cobertura vegetal a lo largo de las riberas. Según datos de la FCDS, entre 2001 y 2023, los distritos de Alto Nanay y Napo han perdido 15 821 hectáreas de bosques, lo que refleja la creciente presión sobre los ecosistemas amazónicos y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.
Esperan respuesta del Estado
Mientras las dragas continúan operando en los principales ríos de Loreto, las comunidades esperan que su medida de protesta fuerce una respuesta del gobierno central. Exigen presencia policial permanente, patrullajes con presupuesto suficiente y alternativas económicas que no destruyan su entorno.
La decisión de cerrar el río Nanay representa no solo una acción de resistencia, sino también un grito de auxilio de quienes viven de sus aguas y ven amenazada su principal fuente de vida.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión