La artesanía en la Comunidad Nativa Sankiroshi, ubicada en el distrito de Pichari, provincia La Convención, Cusco, es un pilar del sustento para varias familias. Gladis Oré Vargas, presidenta de la Asociación de Artesanas Sankiro, demandó a las autoridades locales que se promueva esta cultura viva que, además de preservar la tradición, impulsa la economía local. Oré Vargas afirmó que, con las ventas de sus trabajos, las artesanas pueden cubrir sus necesidades, negociar y llevar sus productos a otros lugares del país.
La Asociación de Artesanas Sankiro, conformada por seis mujeres, se dedica a la elaboración de cushmas, pulseras, aretes y pinturas en bolsas. Gracias al apoyo de la municipalidad, han logrado exponer y comercializar sus trabajos en diversas ciudades del Perú. La presidenta de la asociación contó que han llevado sus artesanías a Pichari, Ayacucho, Cusco y Lima, abriendo mercados más amplios para sus productos.
La urgencia de maquinarias para las artesanas asháninkas de Sankiroshi
A pesar del éxito y la capacidad de producción, las integrantes de la asociación requieren mayores recursos para poder ampliar su producción, ya que los equipos de trabajo con los que cuentan actualmente resultan ser insuficientes para la demanda. Gladis Oré Vargas sentenció que las autoridades podrían apoyarlas con máquinas de coser, debido a que solo tienen tres equipos y esta cantidad no es suficiente para la demanda de trabajo.
-
Recomendados:
- La V Semana de la Educación Financiera llega con el lema “Finanzas inteligentes para el mundo de hoy”
- 6 meses de prisión preventiva en Qenqoro para docente universitario por presunto acoso sexual en Cusco
- Aeropuerto de Chinchero: Comunidades exigen al gobierno de José Jerí sincerar cronograma en mesa de diálogo
El pedido de maquinarias para las artesanas asháninkas de Sankiroshi busca fortalecer sus capacidades productivas, asegurar el acompañamiento técnico y continuar impulsando el desarrollo sostenible de sus familias a través de la cultura.