Trabajadores del Ministerio Público realizaron una jornada de protesta frente a la sede institucional ubicada en la avenida La Paz, exigiendo la actualización de su escala remunerativa, congelada desde hace una década. Los servidores del régimen laboral 728 denunciaron que, pese a la aprobación de la ley en marzo por parte del Congreso de la República, el Ejecutivo aún no ejecuta la disposición que mejora sus salarios. Ministerio de Economía y Finanzas, debía implementar la norma en un plazo establecido de 30 días, pero hasta la fecha no se habría cumplido.
Descontento por falta de ejecución de ley en Arequipa
Varios empleados del Ministerio Público salieron a las calles para manifestar su rechazo al retraso en la aplicación de la norma que actualiza la escala remunerativa del régimen laboral 728. El Pleno del Congreso de la República aprobó en marzo el dictamen que autoriza esta mejora, pero, según los manifestantes, el Ministerio de Economía y Finanzas aún no concreta el proceso administrativo correspondiente. La medida busca equiparar los sueldos con otros sectores del Estado, tras más de diez años sin variación salarial.
La protesta se desarrolló frente a la sede del Ministerio Público, ubicada en la avenida La Paz. Los trabajadores denunciaron que la falta de implementación afecta directamente a cientos de familias. En Arequipa, cerca de 800 servidores están distribuidos entre los regímenes 728 y CAS. De ellos, la mitad labora bajo el régimen 728 y mantiene los mismos ingresos desde hace una década, pese a que el Congreso ya dispuso su actualización.
“Actualmente, lamentablemente, tenemos tres regímenes laborales coexistiendo en el Ministerio Público. Compañeros 276, compañeros 728 y compañeros CAS. Los compañeros 728 hemos estado trabajando por diez años con sueldos congelados”, indicó Claudia Mostajo, secretaria general del sindicato del Ministerio Público de Arequipa.
[relacionada relacionada=»https://elbuho.pe/2025/11/arequipa-detienen-a-exjuez-de-puno-que-logro-liberacion-de-homicida-hace-15-anos/»]
-
Recomendados:
- Gobierno Regional de Ica invertirá más de S/53 millones para renovar equipos médicos en hospitales
- Piura: Adolescentes que se embarazan antes de los 20 años enfrentan mayor riesgo de fallecer durante el parto
- Jaén: delito de extorsión aumentó en 136.6 % en el último año según datos de la Policía
Arequipa: trabajadores evalúan radicalizar medidas si no hay respuesta
La dirigencia sindical señaló que la aprobación de la ley en el Congreso fue un paso importante, pero denunciaron que su ejecución se mantiene estancada desde marzo, a la espera de la firma del ministro correspondiente. Mostajo explicó que este retraso genera frustración en el personal, que ha cumplido sus funciones sin mejoras económicas, pese a los compromisos asumidos por las autoridades. Asimismo, informó que el Parlamento debatirá la homologación de los trabajadores CAS al régimen 728, lo que beneficiaría a 400 empleados en la región.
Los servidores públicos advirtieron que, si el Gobierno no responde de manera positiva, radicalizarán sus medidas de protesta y podrían iniciar una huelga indefinida. Según indicaron, esta sería la última opción tras varios meses de espera sin resultados. El sindicato exige al Ejecutivo cumplir con los acuerdos establecidos y atender las demandas de quienes sostienen el funcionamiento de la institución en Arequipa y otras regiones del país.
“Estamos esperando la firma de la ministra, es un proceso administrativo que está desde marzo. Si no tenemos una respuesta positiva, vamos a ir a la huelga en la forma más radical, porque hemos esperado bastante tiempo”, advirtió Mostajo.
La manifestación de los trabajadores del Ministerio Público en Arequipa presentan malestar acumulado por años de retraso en la actualización de sus ingresos. Mientras el Congreso ya aprobó la norma que autoriza el reajuste salarial, los empleados demandan al Ejecutivo una pronta aplicación para evitar una paralización nacional del servicio. El gremio reiteró su llamado al diálogo y a una solución que garantice condiciones laborales equitativas y sostenibles para todos los regímenes del sector.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho


