- En Cusco, solo el 5% de los residuos recibe tratamiento adecuado. El resto se acumula en zonas sin control, cerca de ríos y comunidades.
acumulación de residuos en Cusco refleja un problema profundo: la falta de una gestión adecuada de los desechos sólidos. Lo que parece un tema ambiental es, en realidad, una alerta económica. Cada tonelada de basura sin tratamiento no solo contamina, sino que cuesta recursos públicos, afecta la salud de las familias y erosiona la calidad de vida urbana.
Durante la última década, la generación de residuos en la región ha seguido una tendencia ascendente, alcanzando su punto más alto en 2024 con más de 254 mil toneladas. Tres provincias –Cusco, La Convención y Canchis– concentran más del 75% del total, y la mayoría de esos desechos termina en botaderos informales.
“El manejo ineficiente de los residuos sólidos en Cusco representa un problema económico de fondo. Cada tonelada de basura no tratada implica un gasto público recurrente, limita la productividad urbana y deteriora la calidad de vida. En lugar de generar valor –por ejemplo, a través del reciclaje o la valorización energética–, la basura se convierte en una pérdida económica sostenida que afecta la competitividad regional y la eficiencia del gasto público”, comentó Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
-
Recomendados:
- Acusado de violación en Cusco es hallado con maleta que contenía droga
- Alerta sanitaria en Cusco tras confirmar brote de superbacteria hospitalaria que causa la muerte
- La mala gestión de basura le cuesta a Cusco desarrollo y calidad de vida
Basura que cuesta más de lo que se ve
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2023), el Perú gasta 521 millones de dólares al año en la gestión de residuos sólidos, ubicándose entre los países de la región que más invierte en este rubro. Sin embargo, gran parte de ese dinero se usa en limpiar y recoger residuos mal dispuestos, en lugar de apostar por sistemas más sostenibles.
En Cusco, solo el 5% de los residuos recibe tratamiento adecuado. El resto se acumula en zonas sin control, cerca de ríos y comunidades. La Organización Mundial de la Salud advierte que esta exposición prolongada puede provocar enfermedades respiratorias, infecciosas y gastrointestinales, afectando sobre todo a niños y adultos mayores.
Presupuesto que no se ejecuta, problemas que se agravan
A menos de dos meses de cerrar el año, los indicadores del Ministerio de Economía y Finanzas muestran avances limitados. La ejecución presupuestal de los proyectos de residuos sólidos en la región alcanza el 70.5%, solo un ligero incremento frente al 66.8% del año anterior.
Esto significa que más de 28 millones de soles aún no se han invertido, pese a que podrían destinarse a mejorar la recolección, el tratamiento y la disposición final de los residuos. Además, uno de cada cinco proyectos vinculados a la gestión de basura no ha tenido ningún avance durante el año. En total, 18 iniciativas siguen paralizadas o sin ejecución, dejando sin atender necesidades urgentes de limpieza pública y salud ambiental.
“Una gestión eficiente de los residuos sólidos no solo reduce la contaminación: también ahorra recursos, genera empleo y fortalece la economía local. Según la CEPAL, la economía circular puede crear trabajo digno en reciclaje, compostaje y valorización de materiales, impulsando un desarrollo más sostenible. Recordemos que una ciudad limpia no es solo un tema estético: refleja orden, eficiencia y compromiso con su gente. Gestionar bien los residuos es invertir en salud, en desarrollo y en el futuro de toda la región”, finalizó Chuquitapa.


