23.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAlberto Quintanilla defiende la democracia interna en la izquierda y plantea una...

Alberto Quintanilla defiende la democracia interna en la izquierda y plantea una reforma radical de las concesiones mineras

Fecha de publicación

La carrera electoral hacia el 2026 ya comenzó y la Red de Medios Regionales continúa con su cobertura. Durante la última emisión de la Agenda Regional, el excongresista y actual precandidato a la segunda vicepresidencia por la Alianza Venceremos, Alberto Quintanilla, abordó las tensiones internas de su coalición y esbozó las propuestas clave que buscan llevar al gobierno. La conversación inició abordando la polémica derrota de Vicente Alanoca en las elecciones internas frente a Ronald Atencio. Quintanilla descartó tajantemente las acusaciones de racismo lanzadas por Alanoca tras perder la nominación. Explicó que se trató de un proceso democrático donde compitieron dos listas y lamentablemente no se pudo llegar a una lista de consenso previa.

- Publicidad -

El político puneño detalló que la fórmula presidencial final combina renovación y experiencia. La encabeza Ronald Atencio, de 44 años, acompañado por Elena Rivera y el propio Quintanilla, quien aporta su trayectoria legislativa. Enfatizó que su agrupación, Nuevo Perú, siempre ha combatido cualquier forma de discriminación y que la elección de Atencio respondió a una competencia legítima dentro de la alianza formada con el partido Voces del Pueblo. Quintanilla recordó que en política se gana o se pierde y que es vital aceptar los resultados democráticos para fortalecer la institucionalidad partidaria.

Sobre la situación legal de Guillermo Bermejo, líder de Voces del Pueblo condenado recientemente, Quintanilla calificó la sentencia de injusta. Argumentó que existen contradicciones en la acusación, como vincularlo simultáneamente a Sendero Luminoso y al MRTA, grupos que históricamente fueron enemigos acérrimos. Aunque admitió que este hecho afecta la campaña, aseguró que seguirán trabajando para convencer a la ciudadanía. Reconoció que el escenario electoral es sumamente complejo debido a la dispersión de votos. Actualmente, existen 37 fórmulas presidenciales y 43 agrupaciones políticas en el país, lo cual representa una debilidad tanto para la derecha como para la izquierda. Su objetivo es lograr que alguna de las cuatro opciones de izquierda pase a la segunda vuelta para luego buscar aglutinar fuerzas.

Desafíos ante un sistema político en crisis y la propuesta de un nuevo pacto social

El análisis de Quintanilla sobre la situación actual del país es sombrío pero propositivo. Denunció que el Perú vive bajo una especie de dictadura blanda donde el Congreso ha capturado al Ejecutivo, a la Defensoría del Pueblo y ahora apunta hacia el sistema de justicia y los organismos electorales. Para el candidato, esta maniobra busca garantizar la impunidad de líderes políticos como Keiko Fujimori, César Acuña y Vladimir Cerrón. Frente a esto, la Alianza Venceremos propone un nuevo pacto social mediante una Nueva Constitución y la recuperación del equilibrio de poderes.

En materia económica, Quintanilla reconoció el mérito de Julio Velarde en mantener la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, criticó duramente que el crecimiento no se haya traducido en bienestar para la mayoría. Su visión apuesta por un mercado sano con producción de calidad y tecnología, pero con una mejor distribución de la riqueza para aumentar la capacidad de consumo de la población excluida. Señaló que la desigualdad ha crecido y que es necesario construir una economía que beneficie a todos los peruanos y no solo a unos pocos grupos de poder.

La seguridad ciudadana fue otro eje central de la entrevista. Quintanilla vinculó el auge de la criminalidad con la corrupción en las altas esferas del poder. Afirmó que no se puede combatir el delito si quienes lideran el país están bajo sospecha de actividades ilícitas, refiriéndose tanto al Congreso como al Ejecutivo. Sus medidas concretas incluyen una depuración total de la Policía Nacional para separar a los malos elementos, el fortalecimiento de la inteligencia operativa y un control migratorio estricto. Aclaró que no se trata de cerrar fronteras, sino de exigir que todo extranjero se registre y presente sus antecedentes penales.

- Publicidad -

La reforma minera y la lucha contra el tráfico de concesiones como bandera

Uno de los puntos más contundentes de su intervención fue la propuesta sobre la minería. Quintanilla planteó revisar el régimen de concesiones bajo una premisa similar a la reforma agraria histórica. Su lema es las minas para quien las trabaje. Explicó que la Constitución establece que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y que el Estado otorga derechos para su explotación. No obstante, denunció que muchos obtienen concesiones no para producir, sino para traficar con los denuncios, arrendar y subarrendar sin realizar ninguna labor productiva.

La propuesta de la Alianza Venceremos busca eliminar estos derechos reales que permiten la especulación. El Estado debería entregar la concesión únicamente para su explotación directa. Si el titular no la explota, no debería tener derecho a arrendarla para vivir de rentas sin trabajar. En esa misma línea, Quintanilla criticó severamente el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera), calificándolo como una amnistía encubierta que permite la actuación delictiva bajo un manto de legalidad. Sostuvo que este mecanismo debe ser revisado y sustituido por una nueva ley que ordene verdaderamente el sector.

Para finalizar, el candidato hizo un llamado a fortalecer los partidos políticos como instituciones democráticas reales y no como meros vehículos electorales que desaparecen tras los comicios. Recordó con nostalgia los tiempos en que los debates parlamentarios se basaban en propuestas programáticas claras del APRA, la Izquierda Unida o el PPC, contrastando esa época con el actual Congreso, al que acusó de moverse únicamente por intercambio de favores y prebendas. Quintanilla cerró su participación pidiendo a la ciudadanía que sea dura en sus críticas, pero que también esté abierta a escuchar y construir consensos para sacar al país de la crisis actual.

 

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cusco marca un hito médico en trasplante de órganos tras alianza entre EsSalud y Universidad Andina del Cusco

La región de Cusco impulsa un avance decisivo enfocado en modernizar y vigorizar la...

Quillabamba: 11% de los hogares locales están clasificados en extrema pobreza

En Quillabamba, distrito de Santa Ana, provincia de La convención, región Cusco, se registra...

Gas Natural de Cusco es recurso clave para la transición energética en Perú

Luis Miguel Castilla, un reconocido exministro de Economía y director ejecutivo de VidenzaInstituto, explicó...

Cusco ha recibido S/33 mil millones provenientes del canon gasífero en los últimos 20 años

El expresidente del directorio de Perupetro, José Mantilla Castillo, expuso una cifra determinante sobre...

Día Mundial de la Infancia: Uno de cada cinco niños vive sin servicios esenciales

Hoy, 20 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Infancia. En este...

Regalías del sector hidrocarburos superaron los US$84 millones en octubre de 2025

El gas natural concentró más de la mitad de los recursos acumulados entre enero...