El candidato presidencial Alfonso López Chau, líder del partido Ahora Nación, participó en una entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú. Economista de formación, con maestría y doctorado en México, López Chau defendió la idea de construir una verdadera nación peruana, un objetivo que, según afirmó, sigue inconcluso desde hace décadas.
Desde Cusco, donde continúa en su gira por diversas regiones, el aspirante aseguró que su propuesta se basa en un principio esencial: “justicia social”. Recordó que durante sus estudios fue influenciado por pensadores como Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. “El Perú no terminó de culminar el proceso de construcción de la nación. Mientras eso no ocurra, cualquier modelo económico será insuficiente”, afirmó.
López Chau se presenta como un candidato distinto en un escenario marcado por la crisis política. Cuestionó la ilegitimidad del gobierno actual, con apenas 2% de aprobación, y advirtió que el país está secuestrado por una clase política que olvidó servir al pueblo. “No hemos tenido clase dirigente, sino clase dominante”, señaló.
-
Recomendados:
- Cusco y Uyuni más cerca: nueva ruta aérea refuerza el turismo entre Perú y Bolivia
- CADE Escolar 2025: IPAE, IDEA Internacional y la Unión Europea impulsan liderazgo juvenil y valores democráticos en Perú
- Familia venezolana en Cusco sufre intoxicación y se salva gracias a atención médica oportuna
El exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) explicó que renunció a su cargo y a su cátedra para demostrar compromiso con la transparencia. “Este es un barco sin retorno. No podía quedarme en la UNI y dar señales equivocadas”, dijo. Además, destacó su experiencia como director del Banco Central de Reserva, donde, según dijo, participó en decisiones clave como la tasa de interés y el tipo de cambio.
Sobre su programa, insistió en que la juventud será el motor del cambio. Propuso una escuela nacional de alto rendimiento, becas internacionales para los mejores estudiantes y la replicación del modelo UNI en regiones. “Queremos universidades públicas fuertes y gratuitas, con investigación real”, enfatizó. Recordó que durante su gestión en la UNI implementó la primera planta de hidrógeno verde en América Latina, con una inversión de un millón de dólares, capaz de movilizar ómnibus con energía limpia.
Respecto a la agenda ambiental, el candidato aseguró que no permitirá la explotación de hidrocarburos en áreas naturales protegidas. “No vamos a violentar nada que el pueblo no quiera”, subrayó. Propuso una industria sostenible amazónica basada en investigación de sus recursos y rechazó los intentos de modificar leyes que protegen la biodiversidad.
En temas de infraestructura energética, se comprometió a culminar el Gasoducto Sur Andino, paralizado por presuntos actos de corrupción. “Mi gobierno revisará el contrato y terminará el proyecto dentro del mandato”, aseguró. También planteó reducir el precio del gas, hoy muy elevado en Cusco frente a Lima.
Sobre minería y conflictos sociales, afirmó que el diálogo será el eje central. “La democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Si la población rechaza un proyecto, no se impondrá por la fuerza”, indicó. Añadió que el Estado debe dejar de ser un vigilante pasivo para convertirse en garante activo, evitando la corrupción y la informalidad.
Finalmente, hizo un llamado a los jóvenes para recuperar el país: “No teman enfrentar a quienes han capturado el Estado. El Perú puede ser un gigante si aprovecha su energía social acumulada”, expresó.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho