9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAumentan los casos de leptospirosis en Piura por aguas estancadas

Aumentan los casos de leptospirosis en Piura por aguas estancadas

Fecha de publicación

El número de casos de leptospirosis en Piura continúa en aumento, alertan las autoridades de salud. Según el médico infectólogo César Guerrero, en lo que va del 2025 se han registrado 316 casos, de los cuales 182 son probables y 134 han sido confirmados, superando los 262 casos reportados durante todo el año pasado.

- Publicidad -

Las zonas con mayor número de contagios son Sullana (148 casos), Bellavista (52), Tambogrande (12) y Castilla (11). La población más afectada corresponde a los jóvenes y adultos entre 18 y 59 años, considerados parte de la población económicamente activa.

“El peligro surge cuando las aguas de lluvia se mezclan con aguas servidas o desagües. Si una persona transita por esas zonas sin la protección adecuada y tiene una herida, puede infectarse”, advirtió el especialista.

Guerrero explicó que la leptospirosis es una enfermedad bacteriana que se transmite por contacto con aguas contaminadas con orina de animales, principalmente de ratas. Los síntomas pueden confundirse con el dengue o la hepatitis, pues incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y, en casos graves, daño al hígado, riñones o cerebro.

“Aunque el 90% de los casos son leves, un 10% puede desarrollar cuadros severos que comprometen varios órganos e incluso causar la muerte”, precisó el médico.

El tratamiento es accesible y se realiza con antibióticos como amoxicilina, eritromicina o penicilina, disponibles en los centros de salud. Sin embargo, no existe una vacuna contra esta enfermedad, por lo que la prevención es clave.

- Publicidad -

“Debemos evitar que los niños jueguen en aguas acumuladas o contaminadas. Muchas veces parecen lagunas inofensivas, pero en realidad son focos de infección”, advirtió Guerrero.

El especialista también advirtió que con el aumento de las temperaturas se incrementa el riesgo de otras enfermedades como dengue, chikungunya y males digestivos, por lo que recomendó reforzar las medidas de higiene y cuidado alimentario.

En relación a la vacunación contra el dengue, informó que la primera dosis alcanza una cobertura del 96%, pero la segunda solo llega al 57.5%, debido a la desinformación en redes sociales.

“La protección completa solo se logra con las dos dosis. Está comprobado que la vacuna reduce en más del 84% las hospitalizaciones por dengue grave. Los padres deben confiar en la evidencia científica”, exhortó el especialista.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cutivalú Piura

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gas natural: expertos señalan que Perú puede acelerar su masificación

El Perú tiene una base de recursos muy sólida para expandir significativamente la masificación...

La Convención: Estudiantes de enfermería promueven el consumo de alimentos energéticos

Un grupo de jóvenes estudiantes de enfermería del Instituto Urusayhua desarrolló un producto nutricional...

Santa Ana: Más de 3 mil hogares fueron empadronados en 2025

La Unidad Local de Empadronamiento ejecutó su labor anual en el distrito de Santa...

La Convención: Gobierno Regional destina S/32 millones a fortalecer la producción de café

El Gobierno Regional de Cusco impulsa la calidad de producción de café a través...

Aeropuerto de Cusco amplía horario de madrugada ante aumento del flujo de pasajeros

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) concretó un acuerdo significativo con...

Echarati: Productores de cacao gestionan sistema de riego por aspersión para fortalecer sus cultivos

En el sector Tutiruyoc, dentro del distrito de Echarati y la zona de Palma...