10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAvance de la minería ilegal en el Cenepa sigue poniendo en peligro...

Avance de la minería ilegal en el Cenepa sigue poniendo en peligro al pueblo awajún

Fecha de publicación

Miembros de la comunidad awajún Kumpanam, ubicada en las faldas de la cordillera del Cóndor (la cadena montañosa en la frontera entre Ecuador y Perú), denunciaron que la minería ilegal viene provocando la contaminación de su principal quebrada y fuente de alimentación y demás usos domésticos, lo que afecta directamente a un promedio de 30 familias.

- Publicidad -

A inicios de mayo, el apu de la comunidad, Epifanio Mayán, informó que la causante de la contaminación serían relaves. Una especie de sólido que sobra al separar y extraer los minerales de la tierra que representa un alto riesgo para el ambiente, ya que el rompimiento de tubos o muros donde se almacena puede causar filtraciones o derrames, contaminando con metales pesados el agua.

En el distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, los mineros ilegales utilizan el mercurio a menudo para separar las partículas sin valor del oro. El mineral precioso que ha provocado el rápido avance de las organizaciones ilícitas, cuya presencia está generando disputas entre las comunidades nativas, a fin de conseguir explotar los territorios ancestrales y presuntamente a vista de la Policía.

La comunidad Kumpanam asegura que los efectivos “no actúan al respecto”.  Ante ello, el apu Epifanio Mayán exige la atención urgente de la problemática socioambiental a la presidenta Dina Boluarte; el primer ministro Luis Alberto Otárola; la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) Flor de María Vega Zapata; la adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas Lissette Vásquez Noblecilla, entre otras autoridades.

Sin embargo, hasta ahora, el Ejecutivo continúa sin pronunciarse acerca de las medidas que deben tomarse para proteger este y otros territorios de los pueblos indígenas awajún y wampis que viven en esta zona frente a la economía ilícita.

Desde hace semanas, el aumento de la presencia de mineros ilegales viene siendo denunciado por la Organización de Desarrollo de Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), quienes advierten que no hay ningún control por parte de la Policía y el Ejército Peruano.  El sector El Tambo es uno de estos lugares, área adyacente a los distritos de Río Santiago y El Cenepa. De acuerdo a Odecofroc este se encuentra controlado por dos grupos de mineros ilegales.  

- Publicidad -

Crece la incertidumbre del pueblo awajún

Recientemente, la lideresa awajún Augostina Mayán, reconocida por su lucha firme en defensa del río Cenepa, alertó sobre los ataques por parte de los mineros ilegales. Una situación que vive desde 2017 y se mantiene. Ante ello, la defensora ambiental reiteró al Gobierno su pedido de medidas de seguridad, puesto que en el mes de junio la representante de Odecofroc recibió dos amenazas contra su vida en menos de quince días.

Como respuesta a su reclamo, el 28 de junio la Policía realizó una visita a la comunidad de la lideresa awajún con la misión de garantizar su protección por orden del director de la Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Ángel Antonio González Ramírez.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Optimismo por campaña de fin de año: MyPes esperan crecer sus ventas 10% más respecto al mismo periodo del año pasado

Mibanco proyecta desembolsar cerca de S/ 1,700 millones en noviembre. La estrategia se...

Reserva Nacional de Paracas: 50 años integrando conservación marina y desarrollo local con cero desempleo

La Reserva Nacional de Paracas (RNP), la primera área natural protegida marino costera del Perú,...

Borran mural de homenaje a Kjantu Perú de los Quintanilla para promover a precandidato de “Porky”

El mural que rendía homenaje a los hermanos Eduardo y Herbert Quintanilla, fundadores del...

Arequipa: aumento de pobreza a 15%, anemia en 44% de niños y retos sin resolver en cuanto a inversión pública

En 2024, la pobreza monetaria en Arequipa se incrementó a 15,8%, lo que representa...

Corrupción en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica: S/3,4 millones pagados a empresas a dedo por obras inútiles

La Contraloría General de la República acaba de revelar un esquema de presunta corrupción...

De casi siete hijos por mujer a uno: el Perú enfrenta un futuro con más adultos mayores

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, alertó sobre...