10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAyacucho: Municipios no implementan sus almacenes de ayuda humanitaria

Ayacucho: Municipios no implementan sus almacenes de ayuda humanitaria

Fecha de publicación

En un contexto donde la emergencia humanitaria se vuelve cada vez más frecuente, la falta de infraestructura adecuada para gestionar la ayuda en muchos gobiernos locales ha suscitado preocupaciones, advirtió la Defensoría del Pueblo. 

- Publicidad -

A pesar de los recursos destinados a la creación de almacenes para bienes de ayuda, muchos municipios no han implementado estas instalaciones, lo que dificulta la respuesta efectiva ante cualquier desastre natural.

Según datos recientes, menos del 30 % de las municipalidades han establecido almacenes adecuados para el almacenamiento y distribución de suministros esenciales. La situación es alarmante, ya que la región viene enfrentando incendios forestales, sequías e intensas lluvias que demandan una pronta respuesta. 

El subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho, Luis Barrios Feria, refirió que los municipios citan varios obstáculos para la creación de estos almacenes, incluyendo la falta de financiamiento, la burocracia y la escasez de personal capacitado.

“Muchos municipios carecen de un plan de emergencia integral que contemple la logística de la ayuda humanitaria. La falta de preparación no solo afecta la capacidad de respuesta ante desastres, sino que también puede poner en riesgo la vida de miles de ciudadanos que dependen de esta asistencia”, sostuvo. 

Por su parte, Wiber Vega Mendoza, jefe de la Defensoría en Ayacucho, precisó que corresponde a las municipalidades a identificar el número de población, viviendas, instituciones educativas y establecimientos de salud expuestos, para las intervenciones en materia de prevención, reducción de riesgos y preparación. 

- Publicidad -

Además, les compete programar las intervenciones con articulación territorial y con mayor prioridad, considerando los niveles de exposición alta y muy alta por cada tipo de peligro específico. 

Detalló que el Ministerio Público tiene el deber de iniciar las investigaciones que permitan identificar responsabilidades en los gestores públicos a cargo de garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres. Agregó que es necesario que se conformen e instalen plataformas de Defensa Civil y grupos de trabajo. 

A la vez que se gestione oportunamente el presupuesto que el Estado asigna a los municipios distritales, provinciales, así como al Gobierno Regional, para velar por los derechos a la vida, salud e integridad de la ciudadanía.

La falta de implementación de almacenes de bienes de ayuda humanitaria por parte de los gobiernos locales es un llamado de atención sobre la necesidad de priorizar la preparación ante crisis.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gas natural: expertos señalan que Perú puede acelerar su masificación

El Perú tiene una base de recursos muy sólida para expandir significativamente la masificación...

La Convención: Estudiantes de enfermería promueven el consumo de alimentos energéticos

Un grupo de jóvenes estudiantes de enfermería del Instituto Urusayhua desarrolló un producto nutricional...

Santa Ana: Más de 3 mil hogares fueron empadronados en 2025

La Unidad Local de Empadronamiento ejecutó su labor anual en el distrito de Santa...

La Convención: Gobierno Regional destina S/32 millones a fortalecer la producción de café

El Gobierno Regional de Cusco impulsa la calidad de producción de café a través...

Aeropuerto de Cusco amplía horario de madrugada ante aumento del flujo de pasajeros

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) concretó un acuerdo significativo con...

Echarati: Productores de cacao gestionan sistema de riego por aspersión para fortalecer sus cultivos

En el sector Tutiruyoc, dentro del distrito de Echarati y la zona de Palma...