12.4 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAyacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso...

Ayacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso hídrico en Perú

Fecha de publicación

Ayacucho dejó de tener glaciares en 2016. Según un informe de MapBiomas Agua Perú, la región perdió la totalidad de su superficie glaciar, convirtiéndose en una de las primeras en registrar este colapso. El caso de Ayacucho no es aislado: forma parte de una tendencia nacional de pérdida acelerada de ecosistemas hídricos.

- Publicidad -

La investigación, desarrollada por el Instituto del Bien Común, se basa en imágenes satelitales tomadas entre 1985 y 2024. El análisis evidencia que el Perú ha perdido más de 62 mil hectáreas de glaciares en menos de 30 años. Actualmente, solo quedan 94.345 hectáreas de cobertura glaciar, la mayoría en Áncash.

“El retroceso glaciar en la zona centro-sur es el más alarmante. Ayacucho ya no tiene superficie glaciar desde hace ocho años”, manifestó Nicole Moreno, responsable técnica del estudio.

El reporte también revela que 2024 ha sido uno de los años más secos desde 1985, con una superficie de agua de apenas 1,74 millones de hectáreas, es decir, niveles históricamente bajos. El 65 % de las cuencas hidrográficas del país ha perdido superficie de agua en comparación con su media histórica.

“La desaparición de los glaciares en Ayacucho es una advertencia sobre lo que podría ocurrir en otras regiones si no se toman medidas”, añadió, Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común.

A pesar de estas pérdidas, el estudio identificó un crecimiento de cuerpos de agua artificiales, especialmente los asociados a minería, acuicultura y usos agropecuarios. Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció un 90 %, mientras que la de origen natural se redujo en 8,5 %.

“El problema es que estas fuentes artificiales no reemplazan el rol ecológico de los glaciares ni garantizan sostenibilidad”, advirtió Joaquín Romualdo, técnico del proyecto.

El informe completo y los mapas interactivos están disponibles en la plataforma MapBiomas Perú. Esta herramienta permite visualizar los cambios en el agua, la vegetación y el uso del suelo desde 1985 hasta la actualidad, mediante datos satelitales procesados con inteligencia artificial.

Frente al avance del cambio climático, los especialistas insisten en que la evidencia técnica debe ser utilizada para orientar políticas públicas de adaptación, especialmente en las zonas altoandinas donde la pérdida de glaciares compromete el abastecimiento de agua para consumo humano y agricultura.

- Publicidad -

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

5 consejos prácticos para mejorar la seguridad alimentaria en tu cocina

En el Mes de la Transparencia, McDonald’s invita a todos sus clientes a conocer...

Ciclistas de 20 países visitaron Cusco para competencia internacional Machu Picchu Epic 2025

La carrera internacional de ciclismo de montaña Machu Picchu Epic XCM llegó a su...

Día del Cacao y del Chocolate Peruano: Millonaria inversión para impulsar innovación

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció una inversión superior a los 23 millones...

Cusco encabeza la producción de Gas Natural en la matriz energética nacional

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó en junio de 2024 que la región...

Sunafil impulsa cultura de seguridad laboral en Plan Copesco de Cusco

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) desarrolló jornadas de orientación que beneficiaron a...

Deudos exigen a policía decir dónde está el prófugo del triple atropello

La herida sigue abierta. Han pasado semanas desde aquel fatídico 23 de agosto, cuando...