8 C
Cusco
InicioCuscoCusco Post#CADEeducación: El desarrollo integral de los adolescentes será posible con una currícula...

#CADEeducación: El desarrollo integral de los adolescentes será posible con una currícula educativa que responda a sus necesidades

Fecha de publicación

Poner el foco en el desarrollo de los adolescentes peruanos es de gran importancia para forjar futuros profesionales que brinden un valor agregado a la sociedad. Ante ello, en la reciente edición de #CADEeducación, en el segundo día, se realizó la sesión “Sosteniendo a la adolescencia”.

- Publicidad -

Participaron Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO; Diana Tamashiro, Gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile; y Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú. Luis Hiraoka, Consultor de Educación y Capacitación Laboral, estuvo a cargo de la conducción.

Desde su experiencia, Susana Helfer, Directora de Innovación, Planificación E Investigación de Fe y Alegría Perú, destacó que uno de los principales retos que se ha afrontado es que la educación secundaria no se adapta a las particularidades de los adolescentes. “La propia escuela no brinda las oportunidades que necesitan los adolescentes. Las instituciones educativas tienen la tarea de brindar mucho más soporte”, mencionó. Ante ello, especialista precisó que en su institución se enfocan en trabajar las habilidades blandas y desarrollar competencias para el trabajo digno, para potenciar la formación técnica en los estudiantes.

#CADEeducación: Alumnos para el futuro

Por su parte, Martín Vegas, Coordinador del Programa Horizontes de UNESCO, indicó que desde las secundarias rurales se quiere motivar un cambio positivo que busque preparar a los alumnos para el futuro, a través de capacitaciones con certificaciones en temas vinculados a su entorno, como son la agricultura, la confección, la soldadura, la computación, entre otros. “En las zonas rurales, solo el 3% de los estudiantes acceden a educación superior y de esta cifra, solo el 0.3% termina la universidad”, enfatizó.

“Desde el programa Horizontes de UNESCO, tenemos como propuesta buscar el codiseño con las autoridades y con los colegios que quieren transformarse para revolucionar la educación en las zonas alejadas. También, si el Estado lo permite, se busca restituir el presupuesto y destinar 20 millones de soles para implementar un cambio significativo en 1,000 secundarias rurales de nuestro país”, comentó Martín Vegas. 

“Skills for all”

A su turno, Diana Tamashiro, gerente de Cisco Networking Academy Perú, Colombia y Chile, expuso sobre la posición de Cisco en la demanda de competencias para el empleo y la educación técnica que deben desarrollar los adolescentes. “Ahora se necesitan más profesionales digitales, y por ello, contamos con un proyecto llamado “Skills for all” donde se puede acelerar estas habilidades. La pandemia impulsó el proceso de transformación digital de las empresas y se requieren nuevas habilidades como redes, programación, automatización, IA, computación en la nube y ciberseguridad”, expresó.

- Publicidad -

Además, se brindó información sobre la posición de Cisco acerca de la política pública, “Debemos implementar distintos tipos de tecnologías que sean validadas por la industria. Es importante tomar en cuenta planes para los jóvenes y adolescentes, y dejar estas capacidades en las instituciones educativas. Debemos cerrar la brecha digital con la inserción en programas con inclusión para todos. También debería haber una apertura mayor en los servicios que brindan las empresas y Mypes para que puedan conocer y contratar a los jóvenes. Y lo más importante, acceso a internet para todos, para que así puedan mejorar el avance en el tema de transformación digital que el país necesita”, comentó Diana Tamashiro.

#CADEeducación: “Personas que aprenden”

Cabe resaltar que esta sesión se enmarcó en uno de los Principios IPAE “Personas que aprenden”, en la que se plantea la necesidad de formar de manera integral a personas capaces de construir su proyecto de vida, con habilidades intelectuales, académicas, socioemocionales y éticas que puedan ejercer una ciudadanía local y global.

Luis Hiraoka, conductor de la sesión, cerró la exposición afirmando que la #RevoluciónEducativa sí es posible en las secundarias, tanto urbanas como rurales.  “Una muestra de ello son las intervenciones que hemos visto en esta presentación, en donde los estudiantes, aún en pandemia, han desarrollado aprendizajes socioemocionales e interculturales”, indicó.

El moderador destacó así que, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, es importante el establecimiento de políticas y de una currícula educativa que responda a los intereses de los jóvenes, alineado a sus proyectos de vida y a sus particularidades. Además, se debe apostar al cierre de brechas digitales en las secundarias y atender las problemáticas de cada caso, de cara a que puedan lograr sus objetivos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Pobladores de Terela protestan tras muerte de mujer arrollada por bus de empresa agrícola

Una nueva tragedia en la carretera al Medio Piura desató la indignación de los...

La región Cajamarca vive su segundo día de huelga indefinida con bloqueos en Cutervo, Jaén y San Ignacio

La región de Cajamarca acata hoy el segundo día de la huelga indefinida convocada...

Intensas lluvias amenazan a los distritos del Vraem

Las intensas lluvias registradas durante más de dos horas consecutivas en el Valle de...

Descubren nueva especie de rana venenosa que vive solo en bosques de bambú y fue hallada en Alto Purús

Una nueva especie de rana venenosa fue descubierta en el Parque Nacional Alto Purús,...

Lideresa asháninka Ruth Buendía será candidata a la vicepresidencia con López Chau

La lideresa asháninka Ruth Buendía Mestoquiari, símbolo de la resistencia indígena en la selva...