6.1 C
Cusco
InicioMagazineCamelina: la planta que SKY impulsa para volar con combustible sostenible

Camelina: la planta que SKY impulsa para volar con combustible sostenible

Fecha de publicación

La iniciativa busca fomentar la transición energética en la industria aérea.

En línea con su compromiso con una aviación más limpia, SKY Airline y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Centro de Energía, anunciaron el inicio de un nuevo proyecto de investigación y desarrollo para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir del aceite de camelina, a través de una biorrefinería experimental diseñada y ejecutada en Chile. Esta iniciativa forma parte del primer acuerdo ciencia-empresa en el país enfocado en la producción local de SAF renovable.

- Publicidad -

Mientras otros sectores han avanzado significativamente en la adopción de energías renovables, la aviación aún enfrenta desafíos estructurales y tecnológicos que hacen compleja su transición energética.

Uno de los principales obstáculos es la escasa disponibilidad de combustibles sostenibles. Por ello, esta alianza entre el mundo académico, el sector productivo y la industria aérea busca abrir un camino hacia una producción nacional de SAF que, en el futuro, pueda ser escalada y utilizada comercialmente.

“El desafío de descarbonizar la aviación requiere soluciones innovadoras y colaboración entre distintos actores. Esta iniciativa nos permite avanzar en el desarrollo de SAF y promover una industria energética más sostenible y local.

Aunque se trata de una etapa exploratoria, creemos que este tipo de alianzas son clave para construir el futuro de la aviación”, señaló Mayra Kohler, Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de SKY.

Camelina: la planta que SKY impulsa para volar con combustible sostenible

El proyecto contempla el uso de aceite extraído de la camelina, una planta resistente que se adapta a suelos de baja calidad, no compite con cultivos alimentarios y mejora la salud del suelo.

- Publicidad -

Su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas y regenerar los suelos la convierte en una materia prima ideal para la elaboración de biocombustibles sostenibles.

Según explicó la Dra. Laura Azócar, investigadora principal del proyecto y Directora Alterna del Centro de Energía UCSC, entidad a cargo de la ejecución técnica y científica, “a través de un proceso termoquímico, el aceite se transforma en bio-oil, una especie de crudo vegetal.

Luego, este líquido purificado mediante destilación fraccionada, una técnica que separa los compuestos útiles hasta obtener un SAF con propiedades similares al combustible convencional, además de otros productos aprovechables”.

El proyecto, impulsado en conjunto por SKY Airline y la UCSC, apunta a crear un modelo técnico replicable que, en el mediano y largo plazo, pueda contribuir al desarrollo de una industria regional de SAF.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: extrabajadora de limpieza raptó a un bebé recién nacido del hospital EsSalud Augusto Hernández

Un recién nacido de apenas dos días de vida fue raptado la madrugada de...

Piura: Rondas campesinas exigen liberar a tres ronderos detenidos por intervención comunal del 2016

Miembros de las rondas campesinas llegaron hasta los exteriores del Poder Judicial de Piura...

Cajamarca: dictan prisión preventiva para acusado de asaltos en Celendin mientras cómplice escapa de comisaría

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Celendín ordenó nueve meses de prisión preventiva contra...

Moción multipartidaria busca censurar a Waldemar Cerrón por polémica conducción en Comisión Permanente

Una moción de censura multipartidaria fue presentada contra Waldemar Cerrón, segundo vicepresidente del Congreso,...

Huánuco: Decomisan explosivos y detectan socavones usados para minería ilegal en Yacus

La Policía Nacional del Perú decomisó explosivos, materiales químicos y equipos vinculados a minería...

Chalecos antibalas de 30 años, muros agrietados y radios que no funcionan: Así operan las comisarías en Junín

La Contraloría General de la República detectó una crisis estructural y logística en la...