19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCIDH: Pueblos indígenas alzarán su voz por crisis climática que arrasa sus...

CIDH: Pueblos indígenas alzarán su voz por crisis climática que arrasa sus territorios

Fecha de publicación

El próximo 28 de mayo, 25 comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras y Estados Unidos intervendrán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Manaos, Brasil. Con el apoyo de EarthRights International, presentarán testimonios que buscan resaltar la urgencia de dar solución a la crisis climática que amenaza con devastar sus territorios y terminar con su cultura milenaria. Los participantes buscan que el máximo tribunal interamericano establezca las obligaciones que deben asumir los Estados para enfrentar este fenómeno global desde un enfoque de protección de los derechos humanos. Desde Perú participan la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) y la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (Ojeimad).

- Publicidad -

Pueblos indígenas ante el cambio climático

En diciembre de 2023, EarthRights International y las 25 comunidades y organizaciones, presentaron ante la CIDH un Amicus Curiae titulado ‘Protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales ante los impactos del cambio climático’. Un Amicus Curiae es una intervención de terceros ajenos, quienes buscan aportar argumentos y opiniones que pueden servir como elementos de juicio en un caso. Este documento se enmarca en el proceso de Opinión Consultiva sobre emergencia climática y Derechos Humanos, solicitado en enero de 2023 por Colombia y Chile a la CIDH.

I-CIDH--Pueblos-indigenas-alzaran-su-voz-por-crisis-climatica-que-arrasa-sus-territorios.webp
Los participantes presentarán testimonios que buscan resaltar la urgencia de dar solución a la crisis climática que amenaza con devastar sus territorios y terminar con su cultura milenaria. (Foto: Fenamad) 
En este informe, se identifica a la tala indiscriminada, la minería, la explotación de combustibles fósiles y las agroindustrias como los principales responsables del deterioro de sus ecosistemas. Además, se detallan los graves impactos ambientales y sociales que el cambio climático tiene en sus territorios. Desde la erosión marina que consume las costas y destruye sus pueblos, hasta la deforestación que arrasa la Amazonía a un ritmo alarmante, el documento ofrece un panorama exhaustivo de las amenazas que enfrentan.

Una voz colectiva

“Irrumpen en nuestros territorios para extraer los árboles, construyen carreteras sin preguntarnos. Llegan colonos e introducen su cultura, afectando la nuestra. Los jóvenes se ven expuestos y quedan vulnerables a cosas que no conocían, como el alcohol y las drogas. Los Estados no reconocen nuestra ocupación ancestral y esto nos limita cuando queremos reclamar”, denunció Kelly Olivo, de la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios. Por su parte, Juliana Bravo, directora del Programa Amazonía de EarthRights International, expresó su esperanza de que el informe sirva como base para que la Corte establezca un precedente global. Esto reforzaría los estándares y lineamientos internacionales en cuanto a las obligaciones estatales de respetar y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la autodeterminación.

La crisis climática y su impacto en la Amazonía

La región amazónica, vital para el equilibrio climático mundial, enfrenta una alarmante tasa de deforestación. Según el Panel Científico por la Amazonía, el 18% del área forestal ha sido deforestada y un 17% adicional degradado, principalmente debido a actividades extractivas y agroindustriales. 

II-CIDH--Pueblos-indigenas-alzaran-su-voz-por-crisis-climatica-que-arrasa-sus-territorios.webp
Desde Perú participarán la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios. (Foto: GTANW)
En Perú, de acuerdo al último informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), se talaron 2 774 563 hectáreas de bosque en las últimas dos décadas, una superficie similar a la de Haití. Estos impactos no solo destruyen ecosistemas, sino también amenazan las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas. Las comunidades firmantes del Amicus Curiae piden a la CIDH que establezca obligaciones claras para los Estados en la protección de la Amazonía, el control de actividades destructivas y la implementación de políticas de transición energética con un enfoque de derechos humanos. La intervención del 28 de mayo ante la CIDH será un hito crucial en la lucha por la preservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, no solo en Perú, sino también en toda América Latina.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Colegio Médico alerta sobre ejercicio ilegal de la medicina en Piura

El Colegio Médico del Perú (CMP) alertó sobre el incremento de casos de ejercicio...

Detectan pagos indebidos y fallas en obra educativa de Cajamarca por más de S/ 46 millones

La Contraloría General de la República identificó serias irregularidades en la obra “Mejoramiento del...

Coracora acató paro de 24 horas con asamblea pública y fuertes cuestionamientos a la gestión municipal

La provincia de Parinacochas vivió un paro cívico de 24 horas en la ciudad...

Periodista Manuel Calloquispe recibe amenazas de muerte por investigar minería ilegal en Madre de Dios

El 28 de agosto de 2025, el corresponsal de Inforegión, Manuel Calloquispe, recibió un...

Exjefe policial de Junín sindicado de proteger a Vladimir Cerrón: pagó USD 20 mil para evitar el retiro

El exjefe de la VI Región Policial de Junín, el general Gregorio Villalón Trillo,...

Juliaca: Padre de joven desaparecido exige prisión preventiva para pareja detenida acusada de homicidio

La detención de Gino Larico (23), alias “El Frío”, y Lorena Cuadros (24), alias...