8.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostComunidades indígenas del Bajo Urubamba piden mayor inversión del Estado

Comunidades indígenas del Bajo Urubamba piden mayor inversión del Estado

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Bajo Urubamba han solicitado al gobierno local mayor inversión en proyectos que impulsen la economía y la cultura de la región. Aunque reconocen el apoyo de la empresa privada, insisten en que el Estado debe asumir un rol más activo para garantizar el desarrollo sostenible de sus territorios.

@cuscopost.pe

Comunidades indígenas del Bajo Urubamba reciben apoyo de Pluspetrol pero solicitan mayor inversión pública para la creación de proyectos que fortalezcan la economía y cultura. #CuscoPost #parati #fyp #tiktokinforma #NoticiasDeCusco #megantoni #bajourubamba

♬ sonido original – CuscoPost.pe

- Publicidad -

Apoyo privado y demanda de inversión pública

Marlene Piñareal Serrano, maestra, artesana y exregidora municipal de Megantoni, destacó el trabajo de Pluspetrol en la comunidad nativa de Shivankoreni. La empresa ha desarrollado proyectos en educación, salud y artesanía, beneficiando a la población local. «Tienen algunos proyectos que coordinan en el tema de educación, salud y artesanía», afirmó.

Sin embargo, señaló que el gobierno local aún no ha implementado iniciativas que fortalezcan la comercialización de los productos artesanales. Explicó que las mujeres artesanas dependen de sus creaciones para sostener a sus familias, por lo que requieren apoyo institucional. «Los proyectos que cierran brechas son en salud y educación, pero nosotras como mujeres artesanas, decimos que no es solo eso, también la artesanía porque de ahí proviene la economía», enfatizó Piñareal.

Desarrollo sostenible y revalorización cultural para las Comunidades indígenas del Bajo Urubamba

Las comunidades indígenas consideran fundamental una mayor inversión en agricultura y artesanía para fortalecer la economía local. Piñareal insistió en la importancia de estos proyectos no solo para mejorar la calidad de vida, sino también para preservar la cultura matsigenka. «Las iniciativas en artesanía y agricultura son claves para la revalorización de nuestra cultura», destacó.

El llamado de las comunidades refleja la necesidad de políticas públicas que promuevan un crecimiento equitativo en la Amazonía. Si bien el sector privado ha contribuido, los líderes locales consideran que el Estado debe garantizar recursos y estrategias que permitan a las comunidades desarrollarse sin depender únicamente de inversiones externas.

- Publicidad -

El pedido de mayor inversión pública sigue en agenda, mientras las comunidades del Bajo Urubamba esperan acciones concretas que les permitan un futuro sostenible y con oportunidades reales para su gente.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cajamarca: Lluvias han dejado 12 muertos, un niño desaparecido y más de 8 mil personas afectadas en el año

Las intensas lluvias que azotan la región Cajamarca desde inicios del año han causado...

Senamhi alerta sobre crecida récord en ríos de Puno por lluvias intensas

El Senamhi reportó niveles históricos en los ríos Ramis, Coata, Huancané e Ilave en...

Exigen un informe sobre los avances de los Juegos Bolivarianos 2025

No dicen nada. Quedan menos de seis meses para los “XX Juegos Deportivos Bolivarianos...

Puno: Exsubprefecta de Lampa fallece por envenenamiento frente al Poder Judicial

La tranquilidad matinal de la provincia de Lampa se vio sacudida ayer alrededor de...

Sicariato en Arequipa: motociclistas acribillan a dos personas en el distrito de Cerro Colorado

Un violento ataque armado registrado en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa) terminó con la vida...

Fiscalía exhorta a gobernador de Cusco a no tomar el Sanctuary Lodge por la fuerza

La Fiscalía Provincial Mixta de Machu Picchu ha emitido una contundente exhortación al gobernador...