13.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostComunidades indígenas del VRAEM exigen titulación territorial para su desarrollo económico

Comunidades indígenas del VRAEM exigen titulación territorial para su desarrollo económico

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Vraem reclaman con urgencia la titulación de sus territorios como un paso esencial para su desarrollo económico y social. Organizaciones como la Organización Asháninka-Machiguenga del Río Apurímac (OARA) destacan que sin seguridad jurídica sobre sus tierras, los proyectos productivos interculturales enfrentan serias limitaciones.

- Publicidad -

Comunidades indígenas del VRAEM trabajan para su desarrollo económico

La provincia de La Convención, en Cusco, alberga comunidades indígenas como los Asháninkas, Matsigenkas, Gine yamis y Kakinte. A pesar de su participación activa en proyectos socioeconómicos, sus representantes consideran insuficiente el apoyo estatal en materia de titulación, comercio y políticas sostenibles.

Karina Cipriano Damián, secretaria de Asuntos Femeninos de la OARA, resalta el rol de la ONG ProVraem – Progreso en la capacitación sobre agricultura familiar. «Trabajamos con comunidades nativas bajo un enfoque de interculturalidad», explica. Sin embargo, advierte que la falta de títulos de propiedad complica el acceso a financiamiento y frena el crecimiento económico.

Falta de resultados en proyectos estatales

El gobierno local impulsa iniciativas productivas en café, cacao y productos forestales, pero los beneficios económicos todavía no se reflejan en las comunidades. «Los productos como el palillo y el bambú son trabajados directamente con el sector público, pero no han generado un impacto significativo», afirma Cipriano.

Lideresas indígenas insisten en la necesidad de establecer políticas que fortalezcan el comercio artesanal. Esta actividad, además de generar ingresos, contribuye a preservar la cultura y tradiciones de los pueblos originarios.

Sin la garantía de propiedad sobre sus tierras, los pueblos indígenas enfrentan obstáculos para aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. Por ello, exigen al Estado la implementación de medidas concretas que aseguren su derecho territorial y permitan el desarrollo económico intercultural en la región.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...