13.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostComunidades indígenas del VRAEM exigen titulación territorial para su desarrollo económico

Comunidades indígenas del VRAEM exigen titulación territorial para su desarrollo económico

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Vraem reclaman con urgencia la titulación de sus territorios como un paso esencial para su desarrollo económico y social. Organizaciones como la Organización Asháninka-Machiguenga del Río Apurímac (OARA) destacan que sin seguridad jurídica sobre sus tierras, los proyectos productivos interculturales enfrentan serias limitaciones.

- Publicidad -

Comunidades indígenas del VRAEM trabajan para su desarrollo económico

La provincia de La Convención, en Cusco, alberga comunidades indígenas como los Asháninkas, Matsigenkas, Gine yamis y Kakinte. A pesar de su participación activa en proyectos socioeconómicos, sus representantes consideran insuficiente el apoyo estatal en materia de titulación, comercio y políticas sostenibles.

Karina Cipriano Damián, secretaria de Asuntos Femeninos de la OARA, resalta el rol de la ONG ProVraem – Progreso en la capacitación sobre agricultura familiar. «Trabajamos con comunidades nativas bajo un enfoque de interculturalidad», explica. Sin embargo, advierte que la falta de títulos de propiedad complica el acceso a financiamiento y frena el crecimiento económico.

Falta de resultados en proyectos estatales

El gobierno local impulsa iniciativas productivas en café, cacao y productos forestales, pero los beneficios económicos todavía no se reflejan en las comunidades. «Los productos como el palillo y el bambú son trabajados directamente con el sector público, pero no han generado un impacto significativo», afirma Cipriano.

Lideresas indígenas insisten en la necesidad de establecer políticas que fortalezcan el comercio artesanal. Esta actividad, además de generar ingresos, contribuye a preservar la cultura y tradiciones de los pueblos originarios.

Sin la garantía de propiedad sobre sus tierras, los pueblos indígenas enfrentan obstáculos para aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. Por ello, exigen al Estado la implementación de medidas concretas que aseguren su derecho territorial y permitan el desarrollo económico intercultural en la región.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Las llamas de Cristian Cancho

Hace un par de noches, el azar quiso que me encontrara con un amigo....

Los últimos peregrinos del Señor de Huanca

Los últimos peregrinos del Señor de Huanca en Cusco. Cada 13 de septiembre, un...

Ríos y lagos son contaminados por mineros ilegales en Perú

⁠En nombre de esas fuentes de agua antes hubo marchas y resistencia comunitaria, pero...

Satipo: Fiscalía investiga a regidores por omitir control en compra de combustible 32% más caro

La Fiscalía inició una investigación preliminar contra los once regidores y el procurador de...

Ayacucho: 24 asesinatos se registraron en lo que va del año

La violencia continúa golpeando con fuerza a la región. Según el Sistema Informático Nacional...

Emprendimientos en Perú reinventan el chocolate con impacto social y económico

El Día Internacional del Chocolate, celebrado cada 13 de septiembre, tuvo su origen en...