17.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCrisis alimentaria: Perú desperdicia 12,8 millones de toneladas de alimentos al año 

Crisis alimentaria: Perú desperdicia 12,8 millones de toneladas de alimentos al año 

Fecha de publicación

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Un llamado a la acción sobre la crisis alimentaria que existe en el mundo, donde solo en el continente americano se desperdicia alrededor de 127 millones de toneladas de alimentos por año. Mientras que, según el Índice Global del Hambre, en el Perú hay más de 16 millones de habitantes que padecen carencias nutricionales, hambruna crónica o desnutrición.

- Publicidad -

La producción de alimentos

De acuerdo con Alberto Huiman, profesor de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad ESAN, ante el incremento poblacional, se presenta un aumento en la demanda de alimentos, pero existe una fracción que no es aprovechada. De acuerdo con el Índice de desperdicio de alimentos (2021) “el desperdicio alimentario de hogares, establecimientos minoristas y la industria de servicio de alimentos a nivel mundial es de 931 millones de toneladas cada año”. Mientras que cerca de 570 millones de toneladas se generan a nivel doméstico. Asimismo, Huiman manifestó que a nivel nacional la industria alimentaria tiene como finalidad minimizar los residuos generados en la cadena de suministro. Para ello, se desarrollan distintas propuestas que tienen como objetivo el reaprovechamiento de los remanentes de la producción de alimentos.

Leyes peruanas

Desde que en 2019, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, nuestro país ha emprendido una serie de normativas para estandarizar los procesos de donación y crear beneficios fiscales para que más empresas donen alimentos que han perdido su valor comercial y que son aptos para el consumo humano.

Nuestro país presenta un desperdicio per cápita de 67 kilogramos por habitante al año, mientras que los restaurantes desperdician 500 kg al día. (Fuente: El Peruano)
Por eso, a la fecha existen tres leyes que intentan reducir el desperdicio alimentario; la primera desde 2016, que promueve la donación de alimentos ante situaciones de desastres naturales (ley 30498). Mientras que en 2019, se aprobó la ley 30988 que busca la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos; y por último la de 2022 (ley 31477) que promueve acciones para la recuperación de alimentos.

Acciones a implementar

Para Huiman, es fundamental analizar las diferentes áreas que aportan a la generación de residuos alimentarios en el Perú. Añade también, que según los registros de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se tiene 2,284 ollas geolocalizadas que alimentan alrededor de 250,000 personas. Una cifra importante que se puede ver beneficiada si se invierte en la formalización de los canales de suministro, infraestructura de almacenamiento, cosecha y poscosecha.   Para ello, el especialista de ESAN propone que el Estado realice campañas educativas para concientizar sobre las repercusiones sociales, económicas y ecológicas que genera la pérdida de alimentos.  Además, el docente propone la colaboración entre industrias, gobierno y sociedad civil: “Para lograr la sostenibilidad de las medidas, es crucial destacar la importancia de que diferentes sectores (políticos, empresas públicas y privadas relacionadas con la alimentación, instituciones educativas, representantes de los consumidores, entre otros)”, resalta en su informe. Si bien el Perú cuenta con un marco legal para la prevención y reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, es necesario desarrollar instrumentos presupuestales y acciones específicas, como redes de colaboración y redes alimentarias para evitar la pérdida de alimentos. Además, señala que esto se agrava si consideramos que a nivel nacional la industria de alimentos está en mano de pocas empresas.       

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Agricultores de Maranura demandan mayor promoción e inversión social para la producción de cítricos

El sector agrícola en el distrito de Maranura enfoca la mayor parte de su...

Maranura: Ciudadanos denuncian falta de acciones preventivas ante el inicio de la temporada de lluvias

Los ciudadanos de diversos centros poblados en el distrito de Maranura manifestaron su intensa...

Especialista resalta la importancia del impuesto predial para el financiamiento sostenible de las municipalidades

Contadores especialistas en costos municipales lanzaron una severa advertencia en la provincia de La...

MEF señala que el presupuesto 2026 debe responder a prioridades en seguridad, salud y educación

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó de manera categórica que el...

Viceministra de Hidrocarburos expone potencial y desafíos del gas natural en el país

La Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló de manera enfática que el sector energético...

Camisea cumple más de dos décadas como componente central de la matriz energética peruana

El proyecto Camisea se consolidó, por cierto, como un proveedor esencial de gas natural...