15.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCrisis global impacta al Perú: guerra, comercio y política internacional de Donald...

Crisis global impacta al Perú: guerra, comercio y política internacional de Donald Trump lo golpean

Fecha de publicación

Donald Trump ha desatado una ofensiva contra la libertad académica y la diversidad en las universidades de Estados Unidos. La Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del planeta, ha sido el blanco más reciente. El exmandatario ha prohibido la admisión de nuevos estudiantes extranjeros luego de que la institución se negara a compartir información sobre sus aplicantes internacionales.

- Publicidad -

El internacionalista Farid Kahhat analizó esta decisión en una conversación con la Red de Medios Regionales del Perú. El especialista consideró como un ataque ideológico a la autonomía universitaria y una estrategia para debilitar a centros de pensamiento liberal e inclusivo. “El criterio étnico está detrás de muchas exclusiones, no solo la posición política”, aseguró.

Harvard ha iniciado una batalla legal. Kahhat sostiene que la universidad ganará, aunque advierte que no todas pueden resistir la presión del gobierno estadounidense. “Harvard puede hacerlo porque su patrimonio equivale a la economía de Bolivia”, explicó. Pero otras instituciones no cuentan con ese respaldo.

La conversación con el especialista expone una preocupación mayor: la erosión del respeto al derecho internacional. Estados Unidos, Rusia e Israel han adoptado políticas que ignoran normas fundamentales de convivencia global. Kahhat recordó que Rusia invadió Ucrania violando la prohibición de adquirir territorio por medio de la guerra. Israel incumplió las órdenes de la Corte Internacional de Justicia respecto a Gaza. Y Estados Unidos ha ejercido presiones sobre países como Dinamarca o Panamá por intereses estratégicos.

Perú en medio de la ofensiva de Donald Trump

Este contexto tiene repercusiones directas sobre Perú. Durante el inicio del conflicto ruso-ucraniano, el precio de alimentos como el pan aumentó por el alza del trigo. También se encarecieron los fertilizantes. La economía peruana, dependiente de exportaciones e importaciones clave, sufre por estas tensiones globales.

Trump ha sancionado incluso a países que cumplen sus tratados comerciales. Perú, pese a tener un TLC con Estados Unidos, fue afectado por un alza de aranceles. El conflicto comercial entre China y EE. UU. puede dañar aún más. Según el Instituto Peruano de Economía, por cada punto que pierde China en crecimiento, Perú reduce su crecimiento en 0.4 %.

- Publicidad -

La situación se agrava con el megapuerto de Chancay, construido con inversión china. Washington ha presionado para impedir que infraestructura como esta opere con normalidad. Kahhat advierte que podrían aplicarse aranceles del 60 % a exportaciones hacia EE. UU. desde ese terminal. “Ya hubo advertencias a Panamá para retirar concesiones a empresas chinas. Podrían hacer lo mismo con Chancay.

El académico también critica la actitud del gobierno peruano ante el debilitamiento de instituciones internacionales. “Estados Unidos no reconoce la jurisdicción de la Corte Interamericana, pero exigía que el Perú sí lo haga. Ahora ni eso. Y el gobierno peruano tampoco muestra voluntad para respetar el derecho internacional.

Fuerza Aérea del Perú: “El paradero de la piloto Ashley Vargas aún no ha sido confirmado”

Frivolidad de Dina Boluarte puede pasar factura al país

Kahhat se refirió a la represión durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Han pasado más de 18 meses y no hay avances significativos en las investigaciones. “Este gobierno nace de una masacre. No parece tener interés en cumplir con estándares internacionales de derechos humanos”, sentencia.

En cuanto a la imagen internacional del Perú, el diagnóstico no es mejor. Kahhat recuerda que el país ya no aparece como democracia en rankings internacionales. Hoy figura como un régimen híbrido. “El gobierno de Boluarte tiene solo 2 % de aprobación, uno de los niveles más bajos del planeta”, afirmó.

El internacionalista propuso una salida: el regreso a una política de “no alineamiento”. Ni China ni Estados Unidos deberían imponer condiciones. “Ambos son socios comerciales importantes. No debemos elegir entre uno y otro. Es posible tener relaciones constructivas con los dos.”

Ante la posibilidad de que Trump accede a un segundo periodo consecutivo en la presidencia, Kahhat lanzó una advertencia: “Trump no sabe dónde queda el Perú. Pero si maltrata a presidentes como el de Sudáfrica o Zelenski, lo haría también con el nuestro.” Por eso considera peligroso que Dina Boluarte busque validación internacional. “La imagen no cambia si la gestión es mala. Y en este caso, lo es”, concluye.

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Puno Censo Nacional 2025: INEI reporta 4 censistas heridos y más de 100 renuncias

El Censo Nacional 2025 del INEI en Puno enfrenta desafíos preocupantes tras dos días...

Más de 50 mil procesos judiciales sin resolver en Cusco por sobrecarga y mala notificación

Actualmente, más de 54 mil procesos judiciales están sin resolver en Cusco, lo que...

Escolares de Juliaca quedan varados en Cusco por falta de firma para ingresar a Machu Picchu

Más de 50 estudiantes escolares de nivel secundaria provenientes de Juliaca (Puno) quedaron varados...

BCP lanza dos Agentes Conecta para impulsar la educación e inclusión financiera en la región

También contará con un espacio de teleconsulta, gracias la alianza con Tsana, donde...

Ministerio de Cultura vuelve a fracasar con Machu Picchu: gremios turísticos advierten caos e informalidad

A pesar de las múltiples advertencias del sector privado, el Ministerio de Cultura decidió...

Antapaccay dona más de 21 toneladas de residuos reciclables en apoyo a niños sobrevivientes de quemaduras

A través del programa 'Reciclar para Ayudar', la empresa reafirma su compromiso social...