9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESDerrame de Repsol: 19 zonas impactadas aún tienen restos de petróleo

Derrame de Repsol: 19 zonas impactadas aún tienen restos de petróleo

Fecha de publicación

Unas 19 zonas impactadas por el derrame de petróleo de Repsol, ocurrido en enero de 2022, aún tienen restos de hidrocarburos. Así lo registran los análisis realizados, entre mayo y junio de este año, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam).

- Publicidad -

En ese grupo se encuentran Punta Mulatas y Playa de Ancón, en el distrito del mismo nombre, cuyos valores de concentración de hidrocarburos registrados sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua.

Esto representa un riesgo para los ecosistemas marinos y costeros. Se tomó muestras de agua, arena de playa y sedimento marino en las formaciones costeras en las evaluaciones efectuadas con participación ciudadana. El trabajo se realizó en los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Chancay, Aucallama y Huacho.

 

Asimismo, se encontró hidrocarburo impregnado en superficies de la estructura de los muelles (sur y norte) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), ubicados en Playa de Ancón. Algo similar se registró en rocas de la Playa Pocitos y Playa Carros Grandes, ambas en Ancón; igualmente en Playa San Juan y Playa Cala Serpentín 1, de Aucallama; y en Punta Lachay, en Huacho.

En los siguientes lugares se ha encontrado presencia de hidrocarburos en áreas cercanas a la orilla (Intermareal), pero los valores no superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua:

- Publicidad -
  • En Santa Rosa: Playa Santa Rosa Grande (arena).
  • En Ancón: Playa Miramar (sedimento marino).
  • En Aucallama: Playa San Juan, Playa Chacra y Mar, Playa Pasamayo y Playa del Óvalo (arena de playa).
  • En Chancay: Playa Crisantemos, Playa Peralvillo, Playa Cascajo y Puerto de Chancay (arena de playa).
  • En Huacho: Playa Grande (arena de playa).

Derrame de Repsol: Información a la ciudadanía

Desde el 17 de julio, el OEFA ejecuta talleres informativos para exponer los resultados de las evaluaciones ambientales a la ciudadanía y autoridades locales de los ecosistemas afectados. Estos se realizan en el marco del Plan Post Declaratoria de Emergencia Ambiental (Post DEA) en la Zona Marino Costera, cuya coordinación recae en el Minam.

Además, en las reuniones participan representantes de diversos sectores. Con ello se busca que la ciudadanía se encuentre informada y pueda participar con sus preguntas e inquietudes sobre la calidad ambiental del ecosistema marino.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una...

Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas

La ciudad del Cusco será el escenario del Encuentro Macro Región Sur Masificación de...

Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

San Martín: Lluvias intensas dejan más de 2500 afectados y daños en infraestructura

Las fuertes lluvias registradas en San Martín han dejado hasta el momento 2530 personas...

Puno: 9 meses de prisión preventiva para seguridad de discoteca Domino por la muerte de cliente en Candelaria

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Puno ha decretado 9 meses de prisión preventiva...

Tarma levanta paro tras 21 acuerdos, pero advierte al Gore Junín: ‘Esto es solo una tregua’

El paro de 48 horas programado para el 17 y 18 de abril, durante...