13.1 C
Cusco
Universidad Andina Admisión
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESDerrame de Ventanilla: Informe del Congreso determina negligencia del Estado

Derrame de Ventanilla: Informe del Congreso determina negligencia del Estado

Fecha de publicación

LIMA. A dos años del derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico, Afroperuanos, Ambiente y Ecología elaboró un informe que fue presentado el pasado lunes 15. 

- Publicidad -

Para ello, recogió información y testimonios de funcionarios públicos, representantes de la empresa responsable, Repsol, y organizaciones sociales afectadas en tres sesiones. Así, constató la debilidad de los organismos supervisores y la falta de coordinación entre los sectores públicos.

Carátula del informe de la Comisión de Pueblos Andinos de 138 páginas. Fiscalizó el accionar de nueve entidades públicas, de la empresa Repsol y de organizaciones civiles frente al desastre. (Foto: Captura de redes sociales de la congresista Ruth Luque).
Carátula del informe de la Comisión de Pueblos Andinos de 138 páginas. Fiscalizó el accionar de nueve entidades públicas, de la empresa Repsol y de organizaciones civiles frente al desastre. (Foto: Captura de redes sociales de la congresista Ruth Luque).

Omisión del Minam benefició a Repsol por derrame

El informe concluyó que la respuesta estatal frente al derrame de 11 900 barriles de petróleo fue tardía e ineficiente. Inclusive, la ministra del Ambiente, Albina Ruíz, reconoció ante la Comisión lo desorientados que estaban. “Cuando pasó, el Estado actuó de manera desordenada. Los sectores no sabían qué hacer ni quién hacía qué cosa”, señaló. Cuando ocurrieron los hechos, Ruíz no era ministra del sector.

También preocupa que no existe un estudio de identificación y valoración del daño ambiental causado. No se contempló este estudio como una acción del Ministerio del Ambiente (Minam) durante el Plan Post Declaratoria de Emergencia Ambiental. 

Precisamente, la ausencia de este estudio ha impedido interponer una demanda civil de responsabilidad por daño ambiental a Repsol. Ante esto, la Comisión advirtió la urgencia de reformar la normativa vigente sobre emergencia ambiental y responsabilidad por daño ambiental.

El Minam no tiene un estudio de identificación y valoración del daño ambiental causado por el derrame. Por ello, no se ha podido interponer una demanda civil de responsabilidad por daño ambiental a Repsol. (Foto: El Comercio).
El Minam no tiene un estudio de identificación y valoración del daño ambiental causado. Por ello, no se ha podido interponer una demanda civil de responsabilidad por daño ambiental a Repsol. (Foto: El Comercio).

Se desconoce si tras derrame continúa la contaminación

Repsol calculó más de S/ 1000 millones para la limpieza, remediación y compensación social de afectados, entre ellos pescadores. Y ante la Comisión, Luis Vásquez, vicepresidente de Repsol Perú, aseguró que el 13 de abril de 2022, Repsol concluyó la limpieza del mar, suelo marino y playas afectadas. 

- Publicidad -

Según Vásquez, los monitoreos de Repsol indican que el mar y playas impactadas cumplen los estándares ambientales. Sin embargo, Jhonny Marchán, presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), reveló otra realidad ante la Comisión.

Inicialmente, hubo 97 sitios afectados en 11 061 hectáreas de litorales de cinco distritos. Pero hoy, según Marchán, hay 71 formaciones costeras afectadas, dos áreas naturales protegidas, seis islas y dos zonas submareales.

El OEFA se basa en un monitoreo de agosto de 2023 y reporta 25 playas afectadas. Otro análisis del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), hasta junio de 2023, halló indicios de persistencia de la contaminación. 

Hay incertidumbre si todavía existe contaminación en las zonas afectadas. Por ello, las carteras de Producción y Turismo no han reactivado las actividades económicas. Perjudicando a los pescadores, quienes tampoco reciben atención a sus demandas.

Hay incertidumbre si las zonas afectadas por Repsol todavía siguen contaminadas. Tampoco hay estudios actualizados del OEFA e Imarpe. (Foto: OEFA).
Hay incertidumbre si las zonas afectadas por Repsol todavía siguen contaminadas. Tampoco hay estudios actualizados del OEFA e Imarpe. (Foto: OEFA).

18 planes sin aprobar y multas por S/ 250 millones

OEFA pidió a Repsol elaborar planes de rehabilitación de las zonas afectadas. La empresa presentó 18, pero todos fueron observados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Lo grave es que, sin planes de rehabilitación aprobados, Repsol no remediará ninguna zona afectada. Ante el incumplimiento en limpiar y remediar las áreas dañadas, Repsol recibió 26 sanciones administrativas y multas por S/ 250 millones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Revelan deficiencias en la obra del Hospital Daniel Alcides Carrión

El consejero por la provincia de Huanta, Ernesto Valdez Cárdenas, evidenció serias deficiencias técnicas...

La Libertad: Capturan a secuestradores de minera Caravelí en Pataz y muestran arsenal

La Policía Nacional presentó a dos de los delincuentes capturados que participaron en el...

Presidente del Consejo Regional de Ayacucho cuestionó labor de congresistas

Durante la audiencia descentralizada de la Comisión de Educación del Congreso de la República...

La Virgen de Chapi: Un legado de fe en el corazón de Arequipa

A 90 kilómetros de Arequipa, en el árido límite con Moquegua, se alza el...

La Libertad: Hallan muertos a 13 trabajadores de seguridad secuestrados en Pataz

Los trece trabajadores de seguridad secuestrados desde el pasado 26 de abril en un...

Abogado de víctimas denuncia estrategia de impunidad en el caso de las protestas contra Dina Boluarte

César Quispe Calsín, representante legal de las familias afectadas por las protestas sociales de...