17.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostDía Mundial de la Vida Silvestre: "Financiación de la conservación para invertir...

Día Mundial de la Vida Silvestre: «Financiación de la conservación para invertir en las personas y el planeta»

Fecha de publicación

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha clave para reflexionar sobre la biodiversidad y los esfuerzos necesarios para su conservación. Este año, el enfoque giró en torno a la «Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta», destacando la necesidad de incrementar los recursos económicos sostenibles para preservar los ecosistemas. Con más de un millón de especies en peligro de extinción, garantizar fondos adecuados resulta fundamental para evitar un colapso ambiental.

- Publicidad -

Las especies silvestres y la biodiversidad sostienen comunidades enteras al proveer alimentos, medicinas y materiales esenciales. Sin embargo, la actividad humana acelera la degradación ambiental y la pérdida de hábitats, lo que compromete la estabilidad ecológica y la economía de muchas regiones. Por ello, se organizaron diversas actividades en Cusco para analizar estrategias que permitan asegurar la conservación de la vida silvestre a través de financiamiento eficaz.

Reflexiones sobre la conservación en el Día Mundial de la Vida Silvestre

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), junto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), organizaron dos foros académicos para abordar estos desafíos. El primero, «Financiación de la conservación de la vida silvestre en las áreas naturales protegidas», se realizó en la Universidad Andina del Cusco a las 09:00 horas. Más tarde, a las 15:00 horas, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) fue sede del foro «Financiación y avance de la conservación de la vida silvestre».

Ambos eventos contaron con la participación de expertos en biodiversidad, representantes gubernamentales y organizaciones ambientalistas. Se destacó el trabajo de conservación del oso andino, una especie emblemática de los Andes peruanos. Asimismo, se enfatizó la urgencia de establecer mecanismos de financiamiento que permitan la protección a largo plazo de especies y ecosistemas.

El Gobierno Regional del Cusco, a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, reafirmó su compromiso con la protección del medioambiente y la promoción de políticas sostenibles. La Red de Comunicadores Ambientalistas también participó en la difusión de información sobre la conservación de la vida silvestre, sensibilizando a la población sobre la importancia de preservar la biodiversidad.

El evento concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación entre entidades públicas y privadas para garantizar el financiamiento continuo de programas ambientales. La conservación de la vida silvestre no solo protege a las especies, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades y a la estabilidad del planeta.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Tragedia en Huancavelica: hermano de la cantante Linda Rosaly cae al río Mantaro con siete pasajeros

Un trágico accidente se registró en la carretera Huancayo–Ayacucho, a la altura del centro...

Restauran más de 700 mil hectáreas de bosque en Madre de Dios para frenar la degradación amazónica

En la región de Madre de Dios se desarrolla un proceso de restauración de...

Hermano de cantante conducía vehículo que cayó al Mantaro; entre las víctimas hay una enfermera

La madrugada del sábado, Edwin Casahuillca Orejón (42), chofer de la ruta Cosme-Huancayo y...

Caída de Boluarte: 122 votos marcaron el fin de mandato polémico

La coalición que respaldó durante meses a la ahora expresidenta Dina Boluarte finalmente cedió...

Así fue la caída de Dina Boluarte: se creía intocable, pero ni la escucharon despedirse (VIDEO)

El 9 de octubre del 2025, pasada la medianoche, Dina Ercilia Boluarte Zegarra fue...

Familias del Vraem fortalecen la acuicultura con la crianza de más de 73 mil truchas en Pangoa y Andamarca

En comunidades de las provincias de Satipo y Concepción, en Junín, 22 familias han...