22.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESDina Boluarte relegó a Puno: solo 13 menciones en su último mensaje...

Dina Boluarte relegó a Puno: solo 13 menciones en su último mensaje presidencial

Fecha de publicación

La presidenta Dina Boluarte cerró su último Mensaje a la Nación de 28 de julio con un discurso  extenso, repleto de cifras y logros oficiales. Sin embargo, entre las líneas de su intervención —escrita con meticulosidad técnica— quedó al descubierto una tendencia recurrente: la postergación de Puno.

- Publicidad -

El discurso que confirmó la brecha

Mientras Arequipa fue mencionada 25 veces, con proyectos emblemáticos como Majes Siguas II y el aeropuerto internacional, la región altiplánica recibió apenas 13 menciones (seis directas y siete indirectas). Una disparidad que no parece casual, sino más bien un eco de la tensión histórica entre el Ejecutivo y Puno que, en 2022 y 2023, paralizó carreteras en protestas masivas exigiendo la renuncia de Dina Boluarte, cierre del Congreso y convocatoria a nuevas elecciones.

Hancco-tiene-una-elecci-n-salvar-La-Rinconada-o-ser-c-mplice-de-su-muerte-9

Puno en el discurso: migajas entre cifras

Un análisis detallado del mensaje presidencial revela que las referencias a Puno se concentraron en infraestructura básica y seguridad, sin el despliegue retórico dedicado a otras regiones. Estas son las menciones clave:

- Publicidad -

Menciones directas

  1. Agua y alcantarillado en Juliaca
    • Inversión: S/ 1,706 millones.
    • Beneficiarios: 370,000 habitantes de Juliaca y San Miguel.
  2. Reserva Nacional de Tambopata
    • Instalación de una base policial y militar contra la minería ilegal. Aunque en realidad la intención es activar el proyecto para la explotación de gas natural.
  3. Turismo comunitario en los Uros (Lago Titicaca)
    • Subsidio de S/ 80,000 para alojamientos de totora.
    • Impacto: 28 familias beneficiadas.
  4. Combate a la minería ilegal en Madre de Dios y Puno
    • Pérdidas infligidas al crimen organizado: S/ 33 millones.
    • Operativos conjuntos con rondas campesinas y FF.AA.
  5. Electrificación rural
    • Meta: 91% de cobertura al 2026 (Puno incluida).

Menciones indirectas

  • Longitudinal de la Sierra (Tramo 4): US$ 1,582 millones (incluye conexiones a Puno).
  • Siembra y cosecha de agua: 1,200 qochas en zonas altoandinas (Puno entre las priorizadas).
  • Viviendas rurales (Wasiy Mi): 24,000 construidas en zonas altoandinas.
  • Ruta turística «Caminos del Papa León XIV»: S/ 550 millones (incluye patrimonio religioso puneño).
  • Lucha contra el crimen organizado: 12,000 efectivos desplegados en zonas como Puno.

La cuenta fría: inversión desigual

Aunque el discurso presidencial sumó S/ 4,178 millones en proyectos vinculados a Puno (directos e indirectos), la cifra palidece frente a los S/ 3,500 millones solo en inversión directa para Arequipa, que además incluyó megaproyectos como:

  • Majes Siguas II (US$ 1,200 millones).
  • Modernización del aeropuerto internacional.
  • Expansión del gas natural.

La diferencia no es solo numérica, sino narrativa: Arequipa fue presentada como motor de desarrollo; Puno, como una región a contener —en seguridad y servicios básicos.

¿Castigo político o simple omisión?

El mensaje presidencial evitó cualquier reconocimiento al potencial económico puneño (turismo, ganadería, comercio fronterizo) y ninguneó su conflictividad social, reduciéndola a operativos contra la minería ilegal. Tampoco hubo autocrítica por la represión del 2023, que dejó 22 muertos en Juliaca.

Expertos consultados por ElObjetivo.pe apuntan a dos lecturas:

  1. Resentimiento por los paros: Boluarte no olvida que Puno fue epicentro de las protestas que exigieron su renuncia.
  2. Cálculo electoral: Arequipa es un bastión de votos urbanos; Puno, un territorio históricamente contestario.

El silencio que grita

El último discurso de Boluarte terminó sin mencionar las culturas vivas, el folclore o el desarrollo endógeno de Puno —un modelo que apuesta por el potencial interno de una región, usando sus recursos y saberes para impulsar el progreso—, ni hizo referencia a iniciativas que rompan con el asistencialismoLa pregunta persiste: ¿fue un olvido en el discurso o la confirmación de que, para su gobierno, Puno sigue siendo la última rueda del coche?

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...