12.1 C
Cusco
InicioCuscoEl comercio mueve Cusco todos los días, pero es clave enfrentar la...

El comercio mueve Cusco todos los días, pero es clave enfrentar la informalidad

Fecha de publicación

  • Fue el tercer sector que más creció en 2023 y concentra más de 44 mil negocios. Sin embargo, el 88% de sus trabajadores carece de beneficios laborales.

El comercio es una de las actividades que más empleo genera en nuestra región. Según el Ministerio de la Producción (Produce), más de 87 mil personas trabajan en este sector en Cusco, lo que lo convierte en el tercero con más trabajadores. Se trata de una actividad que vemos a diario en mercados, tiendas, ferias y calles: venta de alimentos, ropa, productos del campo, materiales de construcción y más. Todo esto forma parte de un motor económico que sostiene a miles de familias.

- Publicidad -

“En Cusco, el comercio se vive todos los días en las calles, mercados y ferias. Incluye todo lo relacionado con comprar y vender: desde alimentos, ropa y artesanías, hasta productos del campo o materiales de construcción. Esta actividad se mueve en tiendas, galerías, ferreterías, mercados mayoristas y minoristas, e incluso en los puestos que vemos en las calles”, explicó Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

El dinamismo del comercio se ve también en las cifras. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2023 fue el tercer sector que más aportó al crecimiento económico de Cusco. Además, de acuerdo con Produce, en 2024 el comercio concentra la mayor cantidad de negocios en la región: más de 44 mil unidades empresariales registradas. De estas, el 96% son microempresas, lo que muestra que se trata, en su mayoría, de pequeños emprendimientos familiares.

“Una microempresa puede ser una bodega o un puesto de frutas en el mercado de San Pedro. Son negocios pequeños, muchas veces liderados por una sola persona o por familias, y forman parte del día a día económico de nuestra región. Sin embargo, la alta informalidad sigue siendo un reto estructural, ya que limita el crecimiento, frena mejoras en productividad y dificulta que los trabajadores accedan a servicios básicos como salud. Superar esta barrera es clave para que más emprendimientos puedan crecer”, precisó el economista.

Según Produce, el 88% del empleo en el comercio cusqueño es informal. Esto quiere decir que la gran mayoría de trabajadores en este sector no cuenta con beneficios laborales ni acceso a seguridad social. Por ejemplo, una comerciante de frutas que instala su puesto cada mañana genera su ingreso con esfuerzo, pero al no estar formalizada, enfrenta riesgos ante una enfermedad o una baja en las ventas. Promover la formalización, entonces, es fundamental para mejorar estas condiciones.

“La formalización en el comercio es una herramienta clave para que los pequeños negocios crezcan con estabilidad y seguridad. Formalizarse no solo permite acceder a beneficios sociales, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades, como asociaciones, expansión de mercados y mejora continua. Para lograrlo, es fundamental promover capacitaciones, acompañar a los microempresarios en el proceso y, sobre todo, simplificar los trámites para que emprender formalmente sea más fácil y accesible”, concluyó el especialista de REDES.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huayopata: Inician mantenimiento de infraestructura deportiva en Sicre

Los trabajos contemplan la cobertura de la losa y mejoras en beneficio de la...

Santa Teresa: Invierten más de S/5 millones en reforestación de la cuenca Salkantay

El proyecto busca implementar 500 hectáreas con especies forestales, beneficiando a la población con...

Agricultores de La Convención solicitan reuniones para prevenir incendios forestales

Piden a las autoridades charlas de concientización y apoyo para reducir los riesgos que...

Loreto: Nuevo Andoas rechaza ingreso de Upland a Lote 192

En una asamblea, la comunidad nativa de Nuevo Andoas acordó rechazar el ingreso de...

Yunguyo: Detectan trabajadores fantasmas en centro de salud

El consejero regional Rolando Rivera descubrió entre 10 y 15 trabajadores fantasmas que no...

Proyecto que busca recuperar cuerpos de agua afectados por minería ilegal obtiene financiamiento

Un equipo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fue seleccionado entre...