14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESEn Huancayo se reúnen lideresas de América Latina para exigir lucha real...

En Huancayo se reúnen lideresas de América Latina para exigir lucha real contra el feminicidio

Fecha de publicación

Este viernes 28 de febrero y el sábado uno de marzo, Huancayo, en la región Junín, alberga el Encuentro Internacional: “Redes de lucha: mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica contra la violencia de género, que reunirá a lideresas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de compartir experiencias, reflexionar sobre estrategias de incidencia y fortalecer las redes de lucha contra la violencia de género en la región.

- Publicidad -

El encuentro, organizado por FOVIDA con el apoyo de organizaciones como Adsis, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, el Gobierno Vasco y el Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo (CCFD), busca generar un espacio de diálogo y acción frente a la falta de políticas estatales efectivas para proteger a las mujeres rurales e indígenas, quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad agravadas por la discriminación estructural y el difícil acceso a la justicia.

Cifras alarmantes: feminicidios en aumento

La violencia de género en América Latina alcanza niveles críticos. Según el UNFPA, la región concentra 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios en el mundo.

Un informe de la organización MundoSur reveló que entre 2023 y 2024 se registraron 7,893 feminicidios en América Latina y el Caribe, de los cuales el 42% fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. Las cifras también muestran que el 23% de las víctimas tenían entre 21 y 30 años, aunque los casos incluyen desde niñas menores de un año hasta mujeres de 94 años.

En Perú, la situación no es menos grave. La Defensoría del Pueblo alertó sobre un incremento sostenido de feminicidios en los últimos tres años. Solo en 2024, se reportaron 170 casos, incluyendo 10 niñas y adolescentes. Además, se registraron 69 intentos de feminicidio y 35 muertes violentas que aún no han sido tipificadas como tales. Entre 2022 y 2024, se contabilizaron más de 450 feminicidios, lo que representa un aumento superior al 13% en solo dos años.

Mujeres rurales e indígenas: las más vulnerables

Las mujeres rurales e indígenas enfrentan barreras adicionales para acceder a la justicia y protección. En la región Junín, donde se realizará el encuentro, el 57.4% de las mujeres de 15 a 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja, según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). A nivel nacional, esta cifra es del 53.8%, y en Huancavelica, del 55.6%.

- Publicidad -

Además, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de Junín atendieron 6,985 casos de violencia en 2024, de los cuales el 93.6% correspondió a mujeres. Pese a estas cifras, las políticas públicas dirigidas a las mujeres rurales e indígenas siguen siendo insuficientes, lo que las deja en una situación de mayor desprotección.

Un llamado a la acción

Durante el encuentro, las participantes elaborarán un documento que será presentado ante la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. El objetivo es que este aporte sea considerado en las próximas recomendaciones y solicitudes de informes a los países, en línea con la Recomendación General núm. 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

La actividad también servirá para reflexionar sobre la importancia de la acción política en un contexto de avance del conservadurismo y retroceso de los derechos de las mujeres. Las lideresas buscarán fortalecer las redes de colaboración y exigir a los Estados medidas concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

JEE Ica confirma que Carlos Zegarra vulneró la neutralidad electoral al promover a Fuerza Popular siendo funcionario del GORE

El Jurado Electoral Especial de Ica declaró que el director de Coordinación Regional del...

Piura: Obra del centro histórico enfrenta riesgo de paralizarse por vacíos en su expediente

En una reunión convocada para exponer el “Avance del proyecto de drenaje pluvial del...

Techos del centro histórico de Ayacucho en riesgo de colapso por vientos huracanados

Las fuertes ráfagas de viento registradas la tarde del último jueves evidenciaron nuevamente el...

Amazonas: Imágenes satelitales revelan infraestructuras mineras y seis máquinas operando en zona remota

Un nuevo reporte de la plataforma RAMI, basado en imágenes satelitales de radar desarrolladas...

Comunidades de Jauja se van a paro indefinido pidiendo la continuidad de la carretera JU-103

Las comunidades de los distritos de Pancán, San Pedro de Chunán, Yauli y Ricrán,...

Familiares de las víctimas del 09 de enero no quieren a José Jeri en Puno: “No es bienvenido”

Heridas sociales continúan abiertas. Los familiares y deudos de las víctimas que perecieron a...