Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 13

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 26
12.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESEspecialistas proponen calendario diversificado en el país para garantizar un buen inicio...

Especialistas proponen calendario diversificado en el país para garantizar un buen inicio del año escolar

Fecha de publicación

Frente a los factores climatológicos que se viven en el país con lluvias, huaicos, ola de calor y epidemias en varias regiones, la Red de Medios Regionales del Perú consultó con dos expertos en Educación sobre la pertinencia del inicio del Año Escolar 2024 en estas condiciones. Flor Pablo, congresista de la república y exministra de Educación, y Martín Vegas, exviceministro de Educación, coincidieron en que se debe aplicar un “calendario diversificado” que atienda la realidad y las necesidades de cada territorio para salvaguardar la seguridad de los estudiantes y asegurar el aprendizaje. “Uno no puede hacer la gestión de la educación a espaldas de la realidad. Hay que tomar decisiones focalizadas, las autoridades regionales deben elaborar un calendario diversificado. No se trata de perder horas de clases, sino de plantear un calendario razonable. Cada región tiene la capacidad de hacer su propuesta en cada ámbito y hacer un calendario escolar que responda a sus particularidades”, sostuvo la parlamentaria. Además, agregó que “por ejemplo, en las ciudades donde hay golpe de calor como Piura y Lima es insostenible pensar que vamos a hacer clases, lo que tendríamos son situaciones de afectación a la salud, eso se debe evitar. Son decisiones que hay que tomar en coordinación con el sector salud”. Al respecto, el exviceministro Martín Vegas señaló que “las emergencias van a ser parte de la vida cotidiana de nuestro país y del mundo, tenemos que aprender a estar preparados para cuando ocurra. Eso implica planificación, gestión y mecanismos para atenderlo”. Consideró, también, que “la solución no es cerrar las escuelas”, sino más bien buscar alternativas para “afectar en lo mínimo la posibilidad de estudiar de los estudiantes”. “Es responsabilidad intergubernamental. Sería interesante que existan comandos de gobiernos regionales que vayan levantando datos y adelantando la respuesta que se pueda aplicar”, enfatizó.

- Publicidad -

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DETERIORADA

Los expertos en el tema educativo también se pronunciaron sobre las deficiencias en infraestructura que existe en la mayoría de colegios del país, lo cual hace más difícil el aprendizaje y no garantiza la seguridad de los estudiantes. “De cada diez colegios, siete están en mal estado. Algunos necesitan demolición, otros requieren cambios estructurales. Hay un tema serio que se refleja en las regiones también, donde los que construyen son los gobiernos locales- no necesariamente con las mejores capacidades- y las obras que se detienen. Tenemos varias obras paralizadas”, anotó la congresista Flor Pablo.

CURRÍCULOS LOCALES: EL EJEMPLO DE CUSCO

Durante la mesa de análisis también se abordó la problemática de la currícula escolar y la necesidad de implementar currículos regionales que respondan a la realidad de cada territorio. En Cusco existe una propuesta regional que aborda este enfoque, sin embargo, hace falta que sea respaldado mediante una política nacional que garantice recursos para su implementación, señalaron. “Cada región tiene que emprender estos procesos de priorización a su propia realidad como lo ha hecho Cusco. Falta una política nacional que reconozca esas capacidades y comience a transferir recursos”, enfatizó Flor Pablo. Por su parte, Martín Vegas, coincidió que se requiere presupuesto para replicar la propuesta de Cusco y trabajar en una política educativa “de abajo hacia arriba”. Por ende, “el esfuerzo ahora debe ser responder a la realidad de cada contexto territorial”. También se refirió a los avances del Plan Educativo Regional que se trabaja en la región Junín, donde, según dijo, se está planteando la diversidad de la región conectada al Plan de desarrollo regional concertado. “Se plantea que el aprendizaje permita resolver problemas reales del territorio. Esto está conectado al tema del currículo”, subrayó. No obstante, recordó que el principal escollo es creer que un plan educativo es un documento, se debe llegar acuerdos concretos y compromisos para su implementación y articular con el sector salud. En esa línea, la congresista Flor Pablo señaló que se debe llegar a consensos para tener una visión regional de hacia dónde debe ir la educación. “Hay una fuerte resistencia, un bloque conservador muy grande en el Congreso, no solo por el tema de género y educación sexual, sino también sobre cómo se quiere contar la historia del Perú: no quieren decir que hubo un conflicto armado interno, sino solo mencionar el tema del terrorismo. Por eso hay la ley que veta el tema de los contenidos”, mencionó con preocupación tras advertir que desde el 2016 hasta ahora no hay textos escolares nuevos en las escuelas.

APOSTAR POR LA MERITOCRACIA

Una educación de calidad requiere además de la preparación y constante actualización del magisterio. En Perú existe una ley de reforma magisterial que implementa una ruta meritocrática para los docentes, pero en vez de avanzar “se ha retrocedido” en ese aspecto, señalaron los especialistas. “Hemos tenido una ola de mensajes contradictorios; vemos leyes que quieren reponer a personas que no tienen título como profesores. Estamos en otra mirada de lo que es la profesión docente. No solo se perjudica a los estudiantes, también afecta a los docentes”, exclamó el exviceministro. Además, reveló que hay más de 70 mil profesores que se han nombrado y este año van a llegar por primera vez a su escuela, de la cual podrán irse después de dos años a través de una reasignación.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y RURAL EN AGENDA

Ambos anotaron que el derecho a la educación es multisectorial e intergubernamental, por lo cual debe ser abordado en todas las instituciones como un tema de gran relevancia porque involucra el futuro del país. “Sin capital humano, qué vamos a hacer en nuestro país. Más de 8 millones no han terminado sus estudios. No podemos dejarnos ganar con esta precariedad”, planteó la parlamentaria. Martín Vega sostuvo que también se debe poner en agenda el tema de la educación intercultural bilingüe como un derecho de los pueblos indígenas y los retos de la educación rural, donde “tal vez hay más posibilidades de un desarrollo territorial a partir de las identidades tan poderosas que tiene el país para resolver temas importantes”.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

- Publicidad -

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Loreto: Realizan sobrevuelo de vigilancia en concesión de conservación en zona fronteriza

Como parte del esfuerzo sostenido para proteger los ecosistemas amazónicos, se realizó un sobrevuelo...

Huamanga: “Los apretadores de Belén” caen por extorsionar a obreros e ingenieros

En el barrio de Belén Bajo, en Ayacucho, la construcción de una obra pública...

Puno: Organizaciones hacen llamado a gran marcha nacional por justicia y democracia

Organizaciones de Puno y varias regiones se preparan para una gran marcha nacional a...

Acuerdo histórico en Ginebra: Pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano firman convenios clave por los bosques y el clima

En una jornada trascendental para la Amazonía y la acción climática global, el gobierno...

“Sedalib nos ha mentido y discrimina a los altotrujillanos”, denuncia administrador Joséph Cubas

En un pronunciamiento enérgico y directo, el administrador municipal de Alto Trujillo, Joseph Cubas...

Viceministro de Seguridad minimiza investigaciones contra policías en su visita a Juliaca

Durante su reciente visita a la ciudad de Juliaca, el viceministro de Seguridad Pública,...

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 45

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 64