9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESFalta de especialistas y equipos pone en riesgo conservación del complejo arqueológico...

Falta de especialistas y equipos pone en riesgo conservación del complejo arqueológico de Kuélap

Fecha de publicación

La Contraloría General de la República advirtió al Ministerio de Cultura (Mincul) sobre serias deficiencias en la implementación del Programa de Intervención Arqueológica e Interdisciplinaria del Complejo de Kuélap (PRIAK 2024–2029).
La falta de contratación de especialistas clave y la ausencia de equipos esenciales podrían afectar la estabilidad estructural, la conservación del patrimonio arqueológico y el entorno natural del sitio preinca, candidato a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

- Publicidad -

Ausencia de especialistas técnicos clave

Según el Informe de Visita de Control n.º 020-2025-OCI/5765-SVC, se evidenció la ausencia de profesionales en geotecnia, hidrogeología y medio ambiente, cuyas funciones resultan fundamentales para el diagnóstico integral de riesgos y la elaboración de medidas de mitigación.
Aunque el programa cuenta con personal operativo, aún no dispone de los especialistas indispensables para garantizar una intervención técnica adecuada en la Llaqta de Kuélap.

Durante una visita de supervisión realizada el 26 y 27 de agosto de 2025, se observó la tala de árboles y extracción de plantas con el fin de reducir riesgos para las estructuras preincas. Sin embargo, estas acciones se ejecutaron sin la supervisión del responsable ambiental ni el diagnóstico correspondiente, lo que podría afectar especies de flora y fauna protegidas.

Solo se adquirió el 4% del equipamiento necesario

El informe también advierte que el PRIAK solo ha adquirido el 4% de los equipos informáticos y tecnológicos requeridos para el desarrollo de los análisis arqueológicos y espaciales planificados.
Entre los instrumentos faltantes figuran balanzas, brújulas, GPS, lupas de geólogo, cámaras profesionales, computadoras, drones y radios transmisores, entre otros.
Durante la inspección, se comprobó que muchos equipos utilizados pertenecen a los propios locadores y que el programa apenas cuenta con memorias externas para respaldo de la información.

El proyecto, autorizado en octubre de 2024, cuenta con un presupuesto de S/ 6 millones para los trabajos del año 2025, destinados tanto a conservación como a investigación arqueológica en 28 puntos y 16 áreas del complejo monumental.

- Publicidad -

Deficiencias en el almacenamiento de bienes culturales

La comisión de control también detectó condiciones inadecuadas en el almacén de bienes culturales de Kuélap, ubicado en Chachapoyas y administrado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas (DDC).
El espacio carece de techo, presenta filtraciones de lluvia, acumulación de polvo y humedad, e incluso se reportó el ingreso de roedores y gatos. Además, se hallaron materiales inflamables y cables eléctricos expuestos, lo que incrementa el riesgo de deterioro y siniestros.

Asimismo, se evidenció falta de control y trazabilidad en el traslado de los bienes culturales desde el campamento del programa hacia el gabinete del DDC, lo que compromete la correcta conservación y registro de los objetos arqueológicos.

Contraloría recomienda acciones urgentes

La Contraloría notificó los resultados al titular del Ministerio de Cultura, exhortando a adoptar acciones correctivas inmediatas que garanticen la preservación del complejo arqueológico y el cumplimiento de los objetivos del PRIAK 2024–2029.

Los ciudadanos pueden consultar el informe completo a través del Buscador de Informes de Control disponible en el portal www.gob.pe/contraloria.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio ::Radio Marañón::

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

En plena tensión con México por Betssy Chávez, José Jerí duplica sueldos a los diplomáticos

El Gobierno de José Jerí publicó un decreto que duplica los sueldos de todos...

Reportan caso importado de malaria en Sivia y activan cerco epidemiológico

Un caso importado de malaria fue reportado en la comunidad de Nazaret Baja, distrito...

Consternación en Datem del Marañón por el asesinato del líder indígena Isai Shuuk Shawit

La provincia de Datem del Marañón se encuentra de luto tras el lamentable hallazgo...

La dinastía sigue viva: Cristhian Pacheco se corona otra vez en la Maratón de Los Andes

El cielo huancaíno volvió a ver a Cristhian Pacheco Mendoza correr al ritmo que...

Puno: impulsan planta para procesar oro y retener el canon minero en la región

En Puno se prepara una iniciativa clave para transformar la economía regional: la instalación...

Más de 2000 niños en abandono por encierro de padres en penales de Puno

El coordinador del módulo defensorial de San Román Nibardo Enríquez Barriales alertó que al...