19.1 C
Cusco
InicioCuscoHay más de 4 millones de cuyes que se crían en Cusco

Hay más de 4 millones de cuyes que se crían en Cusco

Fecha de publicación

  • Cusco concentra la mayor población de cuyes del Perú. Su potencial es alto, pero la falta de tecnificación y de industria reduce la productividad y limita los ingresos.

    El cuy forma parte de la vida diaria y el sustento de miles de peruanos que trabajan en la agricultura y la ganadería. En el país, cerca de la mitad de las familias en zonas rurales cría cuyes, y en Cusco, esta crianza tiene un peso especial: la región alberga más de 4 millones 300 mil cuyes, la mayor cantidad del país, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (2024).

    - Publicidad -

    “El cuy mueve más de S/600 millones al año en el país por el valor de venta del animal, la alimentación, los servicios veterinarios y el transporte. Un detalle adicional es que la crianza de este animal permite generar ingresos sobre todo para las mujeres: más del 60% de quienes lideran esta actividad son ellas. De esta manera, muchas logran obtener recursos propios”, explicó Erick Chuquitapa, economista de REDES.

En Cusco, ese movimiento económico aún no alcanza todo su potencial por la baja producción de carne al no darles una buena alimentación, la desorganización comercial y la falta de infraestructura para ofrecer carne empacada con estándares sanitarios.

Según Demetrio Rojas, presidente de la Mesa Técnica Regional de la Cadena Productiva de Cuy del Cusco y propietario de una granja, las ventas de cuyes han crecido en los últimos tres años gracias a la promoción que realizan los propios criadores, destacando sus beneficios para la salud, como su aporte en la lucha contra la anemia. Sin embargo, señaló que aún se requiere un mayor impulso por parte del Estado para posicionar este producto.

Muchas familias aún crían cuyes como lo hacían sus abuelos, sin manejo técnico ni control sanitario; eso reduce la productividad, eleva los costos y limita los ingresos. Además, al no haber una industria que permita empacar la carne y garantizar condiciones sanitarias impide que el producto pueda llegar a mercados extranjeros a gran escala.

“Todavía no hay reglas claras sobre cómo asegurar que el cuy esté sano. Si uno quiere un comprobante que diga que el animal no tiene enfermedades, tiene que buscar por su cuenta a un veterinario. Falta una institución que se encargue de eso, para llegar a nuevos mercados. Ecuador y Bolivia podrían ser buenas opciones, pero para lograrlo se necesita mayor apoyo del Estado”, apuntó Rojas.

En cambio, donde sí se percibe apoyo del Estado es en las capacitaciones técnicas que algunos municipios ofrecen a los criadores de cuyes que antes realizaban una crianza artesanal. Prueba de ello es el testimonio de María Vargas, criadora en Maranganí (Canchis), quien cuenta que gracias a estas sesiones ha mejorado sus conocimientos y prácticas. Antes alimentaba a sus animales solo con alfalfa; ahora prepara forrajes con avena seca y maíz molido, lo que les permite crecer con mayor rapidez y mejor salud.

- Publicidad -

“El Estado debe desplegar su trabajo también en los pequeños criadores, brindándoles oportunidades para que pasen de tener 30 cuyes a 200. Una forma de hacerlo, además de ampliar las capacitaciones, es apoyar la construcción de galpones que permitan aumentar su capacidad. En Cusco, la oferta de cuyes aún no cubre la demanda, por lo que es fundamental fortalecer a los más pequeños, de modo que sus animales puedan crecer y reproducirse sin riesgo”, señaló el economista.

El potencial de crecimiento es amplio. Cusco, la región con los mayores atractivos turísticos del país, tiene condiciones únicas para posicionar al cuy como un plato emblemático y de interés para los visitantes. El turismo gastronómico abre un mercado dispuesto a pagar más por productos con calidad y origen reconocido.

“Impulsar la crianza de cuyes es una oportunidad para fortalecer la economía rural y mejorar la seguridad alimentaria. Con inversión pública bien dirigida, asistencia técnica constante y acceso a un mayor número de mercados, esta actividad puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible para Cusco y las regiones andinas. Si se articula con la agricultura, la gastronomía y el turismo, el cuy puede generar valor en toda la cadena y consolidarse como un producto emblemático del desarrollo andino”, finalizó Chuquitapa.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huacachina en riesgo: denuncian construcciones ilegales que amenazan el oasis más famoso del Perú

El abogado José Carlos Ordóñez ha emprendido una batalla casi en solitario para detener...

Piura: Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes exigen pago de beneficios adeudados desde junio

Desde junio de 2025, los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones...

Cajamarca: Reanudan vuelos en el aeropuerto de Jaén tras más de dos años de paralización

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), entidad adscrita al Ministerio de...

Tragedia en Sancos: el intento de rescate que terminó en muerte de cuatro mineros

Era una tarde tranquila en el distrito de Sancos, en Lucanas. Nadie imaginaba que...

Iquitos crece sin orden y sin control urbano

El arquitecto Tedy Willy Alegría Patow, candidato al decanato del Colegio de Arquitectos del...

Hallan ballena jorobada muerta en Tumbes: Investigan enmallamiento con redes de pesca como causa de muerte

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) intervino ante el varamiento de una ballena...