10.1 C
Cusco
InicioProvinciasLa ConvenciónInformalidad empresarial en Quillabamba frena la inversión pública por baja recaudación

Informalidad empresarial en Quillabamba frena la inversión pública por baja recaudación

Fecha de publicación

La evidente falta de obras y de mejoras en las infraestructuras públicas estaría directamente relacionada con la baja recaudación tributaria del Estado peruano, un problema muy afectado por la enorme informalidad de los negocios. Willi Huallpa Castro, experto en Tributación de la Universidad Andina del Cusco en su filial de Quillabamba, explicó con claridad la magnitud del problema.

- Publicidad -

El especialista enfatizó que la última comunicación oficial de Sunat estipula que existe un preocupante ochenta por ciento de informalidad en la región. El docente destacó públicamente que la vital contribución de las pequeñas empresas formales resulta completamente clave para fortalecer significativamente los ingresos del Estado. Al mismo tiempo, esta formalización ofrece a los negocios la posibilidad real de acceder a importantes beneficios sociales que mejoran la vida de los trabajadores en el país.

El catedrático Huallpa Castro sostuvo con firmeza que la formalización de las pequeñas empresas permite directamente acceder a grandes beneficios como el programa SIS Emprendedor. Adicionalmente, este proceso mejora sustancialmente los ingresos fiscales del Estado, fortaleciendo toda la economía nacional para el bienestar.

Es fundamental que las empresas entiendan estos beneficios sociales que ayudan directamente al pequeño empresario que desea formalizarse para el bienestar. El especialista en Tributación de la Universidad Andina del Cusco enfatiza que la contribución de las pequeñas empresas fortalece los ingresos nacionales. La informalidad empresarial en Quillabamba frena la inversión pública al reducir notablemente la base de recaudación estatal. Por lo tanto, el proceso de formalización ofrece importantes beneficios para el pequeño empresario y al mismo tiempo para el Estado.

Beneficios y requisitos clave para la formalización

El especialista Willi Huallpa Castro explicó a profundidad que la reciente modificatoria en el Régimen Único Simplificado facilita mucho la formalización de una amplia variedad de nuevos negocios. Concretamente, el tope actual para acogerse al Régimen Único Simplificado es de noventa y seis mil soles (S/96.000), una cifra significativa para los pequeños comerciantes.

El único requisito principal establecido por la normativa es que el contribuyente debe ser completamente puntual en los pagos mensuales de la renta. Expertos resaltan que la formalización permite acceder directamente a importantes beneficios como el conocido SIS Emprendedor. Finalmente, la formalización empresarial permite mejorar significativamente los ingresos fiscales del Estado para beneficio de la inversión en el país.

- Publicidad -

El experto en Tributación sostuvo que el ochenta por ciento de informalidad es una cifra alarmante que impacta en las finanzas públicas de Quillabamba y que frena la inversión pública. Este ochenta por ciento de informalidad señalado por el último reporte de Sunat es un factor determinante en la baja recaudación tributaria.

El docente de la Universidad Andina del Cusco hizo un llamado urgente para aprovechar la modificatoria del Régimen Único Simplificado. El tope de S/96 mil y la facilidad de pagos mensuales son beneficios diseñados específicamente para el pequeño empresario, por ello la formalización debe ser una prioridad nacional.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gas natural: expertos señalan que Perú puede acelerar su masificación

El Perú tiene una base de recursos muy sólida para expandir significativamente la masificación...

La Convención: Estudiantes de enfermería promueven el consumo de alimentos energéticos

Un grupo de jóvenes estudiantes de enfermería del Instituto Urusayhua desarrolló un producto nutricional...

Santa Ana: Más de 3 mil hogares fueron empadronados en 2025

La Unidad Local de Empadronamiento ejecutó su labor anual en el distrito de Santa...

La Convención: Gobierno Regional destina S/32 millones a fortalecer la producción de café

El Gobierno Regional de Cusco impulsa la calidad de producción de café a través...

Aeropuerto de Cusco amplía horario de madrugada ante aumento del flujo de pasajeros

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) concretó un acuerdo significativo con...

Echarati: Productores de cacao gestionan sistema de riego por aspersión para fortalecer sus cultivos

En el sector Tutiruyoc, dentro del distrito de Echarati y la zona de Palma...