10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLa contaminación global por plásticos también afecta a nuestra Amazonía

La contaminación global por plásticos también afecta a nuestra Amazonía

Fecha de publicación

El incesante flujo de los plásticos alrededor de los ecosistemas del mundo se convierte en una de las principales amenazas para el ambiente y la salud de las personas. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la contaminación del plástico pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017. Para el 2040 se lamenta que esta cifra se duplique. En el Perú, esta situación no es alejada. Para Paloma Roldán, directora ejecutiva de la organización Ciudad Saludable, en el país existe un gran problema con los plásticos. “Tenemos una crisis climática y dentro de ello el uso desmedido de plásticos de un solo uso ha generado situaciones insostenibles, lo podemos ver en las riberas de ríos amazónicos como el Itaya en Belén, Iquitos, y al ver el recorrido de las islas plásticas cercanas a nosotros viajando por el Océano Pacífico”, señala.

La contaminación global por plásticos también afecta a nuestra Amazonía
El equipo de Ciudad Saludable realizando talleres de sensibilización ante el uso desmedido de plásticos. (Foto: Ciudad Saludable)
Asimismo, nos advierte sobre una amenaza latente. “Hemos notado la presencia de microplásticos en especies de peces de la costa y la Amazonía, la presencia de microplásticos de poliestireno expandido (poliestireno expandido o tecnopor) en la costa (arena) del litoral peruano, presencia de bolsas plásticas, envases y empaques en ríos”, informa Paloma. Ante esta situación, nos comenta que si bien tenemos un avance en las normas vigentes para contrarrestar la contaminación del plástico, “se espera la aprobación de reglamentos técnicos que definen la biodegradabilidad, los compostables y otros en relación con la ley de no plásticos de un solo uso (Ley n.° 30084), a cargo del Ministerio de la Producción con opinión del Ministerio del Ambiente”.

- Publicidad -

Iniciativas que aportan

Afortunadamente, existen acciones para alentar este panorama en nuestro país.“Desde Ciudad Saludable junto a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, trabajamos impulsando la creación de una ley para reducir el uso del plásticos de un solo uso y fue una alegría ver a las organizaciones de la sociedad civil, que estuvieran comprometidas con el tema y ver tantas propuestas hasta llegar a la versión final”, nos cuenta Paloma. La educadora ambiental manifiesta que Ciudad Saludable estableció una campaña para fomentar el uso consciente del plástico tanto en la costa como en la Amazonía.

La contaminación global por plásticos también afecta a nuestra Amazonía
Paloma Roldán, directora ejecutiva de Ciudad Saludable. (Foto: Ciudad Saludable)
“Tenemos dos intervenciones orientadas a la protección de ecosistemas vulnerables, Más reciclaje, Más Pacífico y Más reciclaje, Más Amazonía, donde organizamos jornadas de capacitación, intervenciones a través de juegos en espacios públicos, capacitamos a personal municipal a cargo del trabajo en comunidad y escuelas, y desarrollamos jornadas de limpieza en fondo marino y en riberas” También nos cita otros esfuerzos interinstitucionales como el “Perú Cero Tecnopor”, que junto a la Sociedad Nacional de Industrias y el Ministerio del Ambiente, se impulsa con el objetivo de difundir información y apoyar a la fiscalización por parte de la ciudadanía, a través de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Avances a nivel internacional

En marzo del 2022, durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en la ciudad de Nairobi, 175 países respaldaron un acuerdo internacional para poner fin a la contaminación generada por los plásticos. En la actualidad, este acuerdo es conocido como el Tratado Global para eliminar la Contaminación por el Plástico.

La contaminación global por plásticos también afecta a nuestra Amazonía
Primera sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, organizada el 2022 en Punta del Este, Uruguay. (Foto: PNUMA)
Mediante un Comité Intergubernamental de Negociación (INC), se tenía previsto contar con alternativas para un tratamiento eficiente en todo el ciclo de vida del plástico. Discusiones que durante estos dos años está reuniendo a las partes interesadas para crear un marco regulatorio que oriente las soluciones a este problema global. Hoy, activistas, investigadores, empresarios y políticos de todo el mundo, esperan la cuarta sesión del INC para conocer el avance de las políticas globales destinadas a reducir la producción y la demanda mundial de plástico. El encuentro se desarrollará del 23 al 29 de abril en la ciudad de Ottawa, Canadá.    

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...