5.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLa Oroya vuelve a experimentar concentración de gases tras reactivación parcial del...

La Oroya vuelve a experimentar concentración de gases tras reactivación parcial del Complejo Metalúrgico

Fecha de publicación

Pobladores de La Oroya Antigua experimentaron al amanecer de este martes, una concentración de gases como efecto de la reactivación parcial del Complejo Metalúrgico, aunque no tan densa como cuando la fundición estaba a cargo de la Doe Run Perú, pero suficiente como para que los niños de la escuela Manuel Scorza suspendieran por unas horas sus actividades por el Día del Libro.

- Publicidad -

De acuerdo con pobladores consultados por este medio, la emanación de humo y gases por la chimenea del complejo ocurre hace varias semanas y este martes se aglomeraron los gases en el aire. 

«Sentimos la picazón en la garganta que llega hasta el estómago y les pedimos a los niños que entren a los salones y no salgan hasta que pase», dijo un trabajador por más que lleva más de 30 años de la institución educativa. Un tipo de malestar que le hace recordar años de contaminación del aire, antes de que el complejo paralice sus actividades en 2009. 

‘Estamos cumpliendo los estándares de calidad’

Viajeros registraron esta imagen el 12 de abril, a las 8 de la mañana

Consultada por Huanca York Times, Angélica López, responsable de comunicaciones de Metalúrgica Business Perú, la empresa formada por los extrabajadores de Doe Run Perú y que el 18 de octubre de 2023 reactivó el complejo, dijo que las emisiones al aire de dióxido de azufre (SO2) están por debajo del límite de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), vigentes en el país. 

López dijo «en términos generales» que la empresa solo reactivó una parte del circuito de zinc y que la aglomeración de gases en el aire se explica por el fenómeno de la inversión térmica, que ocurre cuando «la temperatura en las capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie, cuando lo normal es que abajo sea más caliente que arriba», según la Secretaría de Ambiente de Colombia.

Hasta el cierre de esta nota, el sistema de vigilancia ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), no registra información de la emisión de dióxido de azufre de este martes. Un día antes, el lunes 22, registró un promedio de 59.61 ug/m3 (microgramos por metro cúbico). Y el domingo 21, un valor de 78.29 ug/m3.

- Publicidad -

En efecto, dichos datos están muy lejos de llegar al umbral de 250 ug/m3, que es el ECA peruano para el dióxido de azufre. Pero este tope fue establecido en 2017, por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, dejando de lado la norma internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que el tope debe ser de sólo 20 ug/m3 para no afectar la salud de las personas.

Emisión de dióxido de azufre por debajo del estándar nacional, pero por encima del límite internacional. Fuente: Vigilancia Ambiental (oefa.gob.pe)

Perú incumplió prohibición de no regresión de estándares ambientales 

En su reciente sentencia contra el Estado Peruano por la contaminación en La Oroya, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló que el derecho a un ambiente sano tiene dos dimensiones: una colectiva y otra individual.

«Sobre la dimensión colectiva, precisa que este derecho constituye un interés universal, que se debe tanto a las generaciones presentes y futuras. En su dimensión individual, su vulneración puede tener repercusiones directas o indirectas sobre las personas debido a su conexidad con otros derechos, tales como el derecho a la salud, la integridad personal o la vida, entre otros», explican expertos de la Sociedad de Derecho Ambiental

Así, la Corte IDH resolvió que el Estado peruano es responsable de la violación al derecho a un ambiente sano, al flexibilizar los Estándares de Calidad del Aire. En 2008, el límite era de 365 μg/m3 de dióxido de azufre como promedio de 24 horas. En agosto de ese año, la normativa estableció un valor diario máximo de 80 μg/m3 aplicable desde enero de 2009. Desde enero del 2014, el valor diario debía ser de 20 μg/m3, en un periodo de 24 horas. Pero en 2017, el Gobierno lo elevó a 250 μg/m3

La Oroya experimenta horas con más de 500 μg/m3 de dióxido de azufre

El mismo monitoreo del OEFA registró en la última semana de marzo de 2024, cuatro días en que la concentración de dióxido de azufre superó las 500 ug/m3, entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana (el 24, 27 y 30 de marzo) y entre las 10:00 y las 11:00 de la noche (uno de abril).

OEFA registra estados de alerta por presencia de dióxido de azufre en La Oroya. Fuente: Vigilancia Ambiental (oefa.gob.pe)

Consultada sobre el tema, la responsable del OEFA Junín, Ymelda Montoro, dijo que su institución no ha recibido aún una denuncia por emisiones de contaminantes al aire en La Oroya.

Cuando ello ocurra, revisarán la información que registra la estación de monitoreo del aire instalado al La Oroya Atigua.  

 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Amnistía Internacional emite informe sobre el avance del autoritarismo en Perú

En el informe "Perú: el autoritarismo avanza", Amnistía Internacional analiza el estado de los...

Dina Boluarte no dijo nada del gasoducto sur ni planta de fraccionamiento para Cusco en su mensaje presidencial

Pese a ser un pedido unánime de las organizaciones sociales del sur del país,...

Productores de la ruta alternativa Cusco superan los S/100 000 en ventas durante Expovida Machupicchu 2025

Más de 40 organizaciones rurales generaron ventas por encima de los S/100 000 durante...

Machu Picchu ausente en el último mensaje por Fiestas Patrias de Dina Boluarte pese a reclamos del Cusco por su administración

El gobernador Werner Salcedo exige transferir la administración del santuario a la región Cusco...

Perú, pionero global: Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional impulsa conservación amazónica con liderazgo nativo

El Perú ha marcado un hito histórico en la acción climática global al concretar...

Cajamarca es la 1era cuenca lechera del país con el 17.5% de la producción nacional

Cajamarca con 170,497 vacas de ordeño y una producción de 382,450 toneladas de leche,...