5.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLa Virgen de Chapi: Un legado de fe en el corazón de...

La Virgen de Chapi: Un legado de fe en el corazón de Arequipa

Fecha de publicación

A 90 kilómetros de Arequipa, en el árido límite con Moquegua, se alza el Santuario de la Virgen de Chapi, símbolo de una devoción que trasciende siglos. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2012, este lugar atrae anualmente a miles de peregrinos, especialmente el 1 de mayo, fecha que marca el inicio de las celebraciones marianas. Su historia, entretejida con milagros y resistencia, refleja la espiritualidad de un pueblo arraigado en las tierras altas del sur peruano.

- Publicidad -

La devoción llegó al Perú con los misioneros agustinos y franciscanos durante la colonia. En Arequipa, su culto se extendió desde Cayma y Characato hasta fusionarse con las tradiciones locales. Aunque su imagen en Chapi data del siglo XVIII, aún persiste el misterio sobre quiénes la trajeron: ¿franciscanos desde Pocsi o jesuitas desde Moquegua? Documentos del siglo XVII mencionan el «vallecillo de Chapi», pero no fue hasta 1743 que la imagen, procedente de Paranay, se estableció en la región.

En la quebrada de Chapi, donde el clima era más benigno, los pobladores de Paranay erigieron una humilde capilla de barro y paja: la Capilla Vieja. Allí, la Virgen recibía ofrendas danzadas con trajes de plumas y collares de perfumes. Sin embargo, las festividades generaban desórdenes, lo que llevó al párroco de Pocsi a ordenar su traslado en 1798. Este intento, sin embargo, quedaría truncado por un suceso inesperado.

El milagro que cambió su destino

Mientras cargaban la imagen hacia Sogay, una tormenta de ceniza del volcán Huaynaputina envolvió a la comitiva. Según la tradición, la virgen se volvió inamovible, como si quisiera quedarse en medio del desierto. Testigos escucharon voces en quechua y aymara gritando «¡Chaj llallápi!» («¡Aquí nomás!»). Así nació el nombre de Chapi, vinculando para siempre con este territorio.

Tras el milagro, se construyó una ramada provisional, sustituida luego por una capilla de adobe. Terremotos e incendios probaron la resiliencia del culto: en 1868, un sismo derribó el templo, pero la imagen sobrevivió intacta. Bajo el liderazgo del párroco Pablo Retamozo, en 1893 comenzó la edificación del «Templo Viejo» con sillar extraído de canteras locales. Su diseño, inspirado en las iglesias coloniales arequipeñas, combinaba bóvedas de calamina y detalles en azul celeste, rojo ladrillo y beige.

Hoy, el santuario recibe alrededor de 200 mil visitantes anuales. Muchos recorren a pie los 45 kilómetros desde Arequipa, cumpliendo promesas o buscando consuelo. En Capilla Vieja, restos de muros y una cruz vestida con exvotos siguen siendo testigos silenciosos de los primeros ritos. Mientras, el nuevo templo, inaugurado en el siglo XX, alberga procesiones donde se mezclan cantos en quechua, música de bronces y el olor a incienso.

- Publicidad -

Patrimonio vivo de Arequipa

La Virgen de Chapi no es solo un ícono religioso; es un puente entre el pasado colonial y la identidad contemporánea del sur andino. Su declaración como Patrimonio Cultural reconoce esta fusión de historia, arte y fe colectiva. Cada 8 de septiembre, durante su natividad, las comunidades de Arequipa, Moquegua y Tacna refuerzan su conexión con esta devoción que, como el sillar de sus templos, permanece inquebrantable.

Entre volcanes y desiertos, la Virgen de Chapi sigue escribiendo su historia. Desde las danzas con plumas de cóndor hasta las modernas peregrinaciones, su santuario simboliza la capacidad de un pueblo para transformar la aridez en esperanza.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Caos en la venta de boletos a Machu Picchu: Contraloría revela serias irregularidades

La Contraloría General del Perú ha puesto en evidencia un notable desorden en la...

Desempleo Perú 2025: Jóvenes y mujeres afrontan mayor dificultad para encontrar trabajo que el año pasado

La Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) reveló que la tasa de desempleo nacional...

Aeropuerto del Cusco lideró tráfico aéreo a nivel nacional con más de 2.2 millones de pasajeros en 2025

El aeropuerto de la ciudad del Cusco se consolidó como el terminal aéreo regional...

Municipios de Cusco ejecutaron menos del 50% de su presupuesto de inversión pública de enero a agosto del 2025

La región del Cusco, reconocida mundialmente por su riqueza cultural, enfrenta importantes desafíos económicos...

Corpac Cusco recibe de la FAP réplica del avión que usó Velasco Astete para cruzar la Cordillera de los Andes hace 100 años

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) ha recibido de la Fuerza...

Trabajadores independientes deberán aportar obligatoriamente para su pensión desde 2028

La medida establece un aporte inicial de 2 %, que aumentará progresivamente hasta 5...