Un nuevo reporte de la plataforma RAMI, desarrollado por Conservación Amazónica (ACCA), alerta sobre el avance de la minería aurífera en zonas críticas de la Amazonía peruana. El monitoreo satelital detectó deforestación en el interior de la Reserva Nacional Tambopata, su zona de amortiguamiento, la Comunidad Nativa Boca del Inambari y la concesión bloqueada Danny Alfonso Gonza Chura, además de nuevas infraestructuras mineras en el río Tigre, en Loreto. En cada uno de estos lugares se observan huellas de actividad minera con distintos niveles de impacto.
Minería ilegal dentro de la Reserva Nacional Tambopata
La situación resulta especialmente preocupante dentro de la Reserva Nacional Tambopata, una de las áreas naturales protegidas más biodiversas del país. En esta zona se detectaron 76 alertas por minería que ocasionaron la pérdida de 1.99 hectáreas de bosque. La presencia de estas actividades dentro de un espacio protegido confirma la persistencia de presiones ilegales que siguen degradando el ecosistema.
El impacto también alcanza la zona de amortiguamiento (ZA) de la Reserva, donde se registraron 156 alertas de deforestación que suman 2.08 hectáreas afectadas. Esta franja cumple un papel esencial, ya que actúa como un escudo que resguarda la reserva y atenúa los efectos de la minería y la tala ilegal. No se trata de un hecho aislado. Informes anteriores ya habían advertido sobre el avance sostenido de la deforestación en esta área.
-
Recomendados:
- Anuncian que Ica se sumará al paro nacional y marcha del 15 de octubre contra el Congreso
- Jaén en riesgo: Bomberos denuncian falta de hidrantes tras incendio de gran magnitud (VIDEO)
- Ayacucho: Sujetos armados secuestran a varón y su familia teme lo peor
El nuevo reporte confirma que este patrón se repite año tras año, reflejando las dificultades para detener la expansión minera en territorios que deberían proteger los límites del área natural.
Afectación a comunidades nativas
En la Comunidad Nativa Boca del Inambari, la minería también deja su marca. Durante septiembre, RAMI registró 44 alertas y una pérdida de 0.52 hectáreas de bosque. Aunque la superficie afectada puede parecer menor frente a otros puntos de la región, el impacto en las comunidades indígenas es profundo. La contaminación del agua, la degradación del suelo y la alteración de sus medios de vida ponen en riesgo su bienestar y su entorno.
Solo hace una semana, la Comunidad Andina determinó que el Perú vulneró normas regionales al mantener un sistema que protege la minería ilegal y agrava la contaminación amazónica. El dictamen respondió a una denuncia presentada por comunidades del río Nanay, que alertaron sobre el envenenamiento de sus ríos y alimentos. Conoce más sobre este tema aquí.
Zonas críticas entre los ríos Inambari y Malinowski
El análisis del mapa de concentración de alertas indica que los sectores entre los ríos Inambari y Malinowski, así como dos tramos del río Madre de Dios, presentan “las mayores concentraciones de alertas debido a la actividad minera”. En estos lugares, las concentraciones se califican como muy altas, lo que confirma la expansión de los frentes mineros ilegales hacia nuevas zonas de la cuenca amazónica.
Además, RAMI advierte sobre otros focos emergentes a lo largo del río Malinowski, donde la deforestación por minería continúa avanzando sin una respuesta efectiva que detenga su propagación.
Nuevos hallazgos en el norte amazónico
El informe también documenta la presencia de minería en el norte de la Amazonía peruana, una zona que hasta hace poco permanecía fuera del radar de esta actividad. Según RAMI, “se registraron 18 nuevas infraestructuras mineras a lo largo del río Tigre en el mes de agosto y septiembre”.
En las imágenes satelitales se identificaron cuatro dragas mineras desplazándose por el río Tigre, en la región Loreto. Estas embarcaciones se encuentran en operación o en movimiento, lo que sugiere una fase de expansión de la minería aurífera hacia territorios antes poco intervenidos.
Monitoreo y control de la minería ilegal
RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar) es una iniciativa del Observatorio de Minería Ilegal (OMI), un espacio especializado que reúne a la sociedad civil y expertos para monitorear el cumplimiento del marco legal, identificar amenazas y evaluar los impactos de la minería ilegal con el objetivo de prevenir y mitigar sus efectos socioambientales.
La plataforma RAMI permite monitorear de manera constante la minería de oro y la deforestación en la Amazonía. Gracias a imágenes satelitales, es posible detectar rápidamente nuevas infraestructuras y cambios en los bosques. Con ello se convierte en una herramienta clave para autoridades y organizaciones civiles que buscan frenar la minería ilegal.
A pesar de los esfuerzos de monitoreo, la presión minera continúa creciendo en distintos sectores de la Amazonía. Accede a los datos del mes de agosto aquí.
*Conoce más sobre la plataforma RAMI aquí.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión