8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLoreto: TC reconoce contaminación y violación del derecho al agua en dos...

Loreto: TC reconoce contaminación y violación del derecho al agua en dos asentamientos indígenas

Fecha de publicación

El Tribunal Constitucional (TC) resolvió a favor de los derechos de los asentamientos humanos «Iván Vásquez Valera» y «21 de Setiembre», en el distrito Punchana, provincia Maynas, región Loreto. Sus residentes exigían que se garanticen los derechos a contar con un ambiente sano, equilibrado y adecuado, y el acceso al agua potable.

- Publicidad -

El Colegiado tomó esta decisión el pasado 25 de julio y publicó su decisión el 11 de agosto. El recurso fue presentado por William Navarro y Pedro Tuanama, delegados de las juntas vecinales de los asentamientos mencionados, y la subdelegada del AA.HH. “Iván Vásquez”, Graciela Tejada, contra el Gobierno Regional de Loreto (Gorel), la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa-Loreto), la Municipalidad Provincial de Maynas, la Municipalidad Distrital de Punchana y la Red Asistencial de EsSalud.

Casi el 50% de los habitantes de estos asentamientos es indígena. La mayoría pertenecen a la etnia kukama.

TC reconoce violación de derechos

El Tribunal Constitucional declaró “la existencia de un estado de cosas inconstitucional” en la región Loreto. Esto implica que reconoce la violación masiva del derecho al agua potable y confirma la presencia de contaminación ambiental, lo que resulta en la vulneración sistemática de otros derechos fundamentales, como la salud, la vida, el bienestar, la vivienda, entre otros.

Esto responde a la ausencia de una adecuada acción de recopilación, almacenamiento y gestión de los residuos sólidos, así como a la falta de tratamiento o tratamiento defectuoso de las aguas residuales. El fallo sienta un precedente y ordena al Estado que, desde sus competencias, dé respuestas organizadas a la situación, y establezca un plan de acción, con plazos definidos, para mejorar la realidad que enfrentan, principalmente, los sectores en condición de pobreza o desventaja.

- Publicidad -

Disposiciones del TC

El Colegiado dispuso que se cese el vertimiento de desechos orgánicos y residuos sin tratar al sistema de alcantarillado municipal que desemboca en el desagüe a cielo abierto, ubicado en los asentamientos humanos “Iván Vásquez Valera” y “21 de Setiembre”, en máximo de 30 días hábiles desde la notificación de la sentencia.

El plazo responde a que la medida sea cumplida en la máxima brevedad. Asimismo, ordenó el cubrimiento inmediato de dicho alcantarillado al aire libre, junto con la construcción de superficies niveladas que impermeabilicen el suelo y contribuyan a prevenir el desbordamiento de las aguas residuales hacia las calles y viviendas.

Con ese propósito, estableció que tales acciones y coordinaciones deben estar contenidas en un plan, que deberá ser remitido al juzgado de ejecución y a la Defensoría del Pueblo. El periodo para cumplir con esta disposición es de 45 días hábiles, después de haberse notificado la resolución. Po otro lado, impuso “la construcción definitiva del sistema de desagüe integrado a la red de alcantarillado municipal”, y “el abastecimiento de un sistema de agua potable accesible, de calidad y suficiente”.

Lucha por sus derechos desde 2016

En julio de 2016, los asentamientos «Iván Vásquez Valera» y «21 de setiembre» demandaron a varias entidades públicas de Loreto por no garantizar sus derechos de un ambiente sano y al agua potable. En el lugar donde están situados, llegan los desechos del camal municipal, las aguas residuales del Hospital III de Essalud, con elementos tóxicos y sin ningún control; y los desechos de la planta procesadora de Petroperú. Ese año, la demanda fue declarada improcedente.

Posteriormente, en 2018,  se sentenció a favor en primera instancia. Sin embargo, en segunda instancia, en 2020, volvió a ser declarada improcedente, por lo que la causa fue elevada al Tribunal Constitucional, organismo que desde mediados de 2021 ha tenido la posibilidad de acabar con las deficientes condiciones de vida de estas poblaciones.

Durante todo el proceso, la población recibió la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL) y del vicariato apostólico de Iquitos. También contó con el apoyo de la iglesia católica, a través del actual obispo de Iquitos, monseñor Miguel Ángel Cadenas, quien en ese entonces era párroco de la parroquia en esta zona; y del padre agustino Manolo Berjón.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una...

Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas

La ciudad del Cusco será el escenario del Encuentro Macro Región Sur Masificación de...

Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

San Martín: Lluvias intensas dejan más de 2500 afectados y daños en infraestructura

Las fuertes lluvias registradas en San Martín han dejado hasta el momento 2530 personas...

Puno: 9 meses de prisión preventiva para seguridad de discoteca Domino por la muerte de cliente en Candelaria

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Puno ha decretado 9 meses de prisión preventiva...

Tarma levanta paro tras 21 acuerdos, pero advierte al Gore Junín: ‘Esto es solo una tregua’

El paro de 48 horas programado para el 17 y 18 de abril, durante...