9.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostLote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco y la...

Lote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco y la seguridad energética del país

Fecha de publicación

Diego Díaz, socio de Macroconsult, explica el impacto económico, las oportunidades para la región y los retos que enfrenta este proyecto gasífero.

En una reciente entrevista, el economista y socio de Macroconsult, Diego Díaz, resaltó la relevancia del Lote 58, ubicado en Cusco. Asimismo, destacó su papel dentro de la cadena de producción de gas natural a nivel nacional. “El Lote 58, sin lugar a dudas, es un proyecto clave para la región Cusco y para el país, en términos de lo que implica su aporte a la seguridad energética”, sostuvo.

- Publicidad -

El impacto económico que generará esta operación es significativo. El especialista destacó que el proyecto movilizará una inversión inicial cercana a US$500 millones, generando demanda de servicios, empleo y dinamismo en varios sectores durante su construcción y operación. “Solo en los primeros cinco años desde el inicio del proyecto, incluyendo la etapa de construcción y la etapa operativa, se estarían generando cerca de S/2,600 millones en concepto de PBI.¿Qué es esto? Es actividad económica, es trabajo, es demanda por servicios, por bienes en la región de Cusco. Esto equivale a cerca de 11 % de todo el PBI de la región Cusco en 2024”, afirmó Díaz.

Lote 58: El proyecto que transformaría la economía de Cusco 

Un punto central son los beneficios que llegarán a través del canon gasífero. Díaz remarcó que el Lote 58 tiene obligaciones contractuales con el Estado que aseguran aportes tributarios y regalías. “Para el Cusco esto es una oportunidad también para incrementar los recursos disponibles por canon gasífero, que finalmente son aprovechados en la construcción de diversos tipos de proyectos de infraestructura, educativos, de salud, de agua y saneamiento, entre otros”, explicó. Sin embargo, advirtió que el uso responsable de estos fondos será determinante para que el impacto se refleje en mejoras reales para la población.

En ese sentido, el especialista instó a la ciudadanía y las autoridades a actuar con responsabilidad y vigilancia. “Lo más importante es que las autoridades regionales aprovechen con mucha responsabilidad estos recursos, orientándolos a proyectos que tengan alto impacto en la población. Es fundamental que la ciudadanía cusqueña se mantenga vigilante y esté haciendo seguimiento para ver cómo en la futuridad están utilizando estos recursos”, señaló, recordando que existen antecedentes de obras paralizadas financiadas con canon gasífero.

Finalmente, espera que el proyecto entre en operación entre fines de 2026 e inicios de 2027, consolidando a Cusco como eje energético del país.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Minem y Cálidda firman adenda de contrato para ampliar distribución de gas natural en 7 regiones del centro y sur

El proyecto contempla 3,700 km de redes y beneficiará a más de 300 mil...

Diseños de empaques inspirados en la cultura y biodiversidad logran incrementar la demanda de chocolates

El diseño de empaques para chocolates inspirados en la cultura y la biodiversidad logra...

Productoras de cacao enfrentan reto de acceder a financiamiento para fortalecer sus negocios

El acceso a financiamiento se mantiene como un desafío crucial para las productoras de...

Taxistas acusan direccionamiento en licitación del servicio en el aeropuerto de Piura

Más de 50 taxistas de siete empresas realizaron un plantón pacífico la mañana de...

Silvia Monteza propone declarar en emergencia a Cajamarca por el avance de la minería ilegal (VIDEO)

La congresista Silvia Monteza propuso declarar en emergencia a la región Cajamarca ante el...

Ayacucho: Tras varios días de agonía muere exalcalde al caer del tercer piso de vivienda

El exalcalde del distrito de Asquipata, Miguel Ángel Huillca León, falleció la noche del...