17.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostMango de La Convención: un reto para la exportación

Mango de La Convención: un reto para la exportación

Fecha de publicación

El mango de la provincia La Convención de Cusco destaca por su sabor y calidad, pero enfrenta dificultades para llegar a mercados internacionales. Agricultores y comerciantes buscan soluciones para mejorar la comercialización y garantizar su exportación.

- Publicidad -

Cusco: Lluvias intensas ocasionan desastres en La Convención

Los productores de La Convención valoran el mango local por su sabor dulce, su fibra y su resistencia. Este fruto crece de manera natural y se conserva por más tiempo en comparación con otras variedades. Sin embargo, la corta duración de su temporada de cosecha y su naturaleza perecible representan un reto para su exportación.

Ignacio, comerciante del Mercado Maracaná, resalta el potencial de este mango en el extranjero. Considera que con mayor apoyo de las autoridades, este producto podría alcanzar mercados internacionales. Según él, tanto alcaldes como empresarios deberían impulsar estrategias que favorezcan su comercialización global.

La necesidad de apoyo para la exportación del mango de La Convención

El agricultor Víctor Monroy C., de Tunkimayo, explica que la temporada de producción solo dura de diciembre a febrero. Esta limitación impide garantizar una oferta estable a lo largo del año. Monroy plantea una interrogante clave: si se instala una planta de industrialización, ¿cómo se aseguraría la disponibilidad de materia prima en los meses sin cosecha?

Los productores consideran que políticas adecuadas en el proceso de postcosecha mejorarían la comercialización del mango de La Convención. La implementación de estrategias para prolongar su vida útil y diversificar su procesamiento permitiría aumentar su competitividad en el mercado global.

El mango de La Convención tiene potencial para convertirse en un producto de exportación destacado. Sin embargo, la falta de infraestructura y planificación estratégica limita su crecimiento. Agricultores y comerciantes esperan que las autoridades y el sector privado desarrollen soluciones efectivas para aprovechar mejor este fruto.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: Policía anticorrupción detuvo al gerente de la Municipalidad Distrital de Marcona

La Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú (DIRCOCOR–PNP), a través...

Piura: Pescadores de La Tortuga exigen formalización y denuncian cobros de hasta S/ 1,000 por permisos

Los pescadores de La Tortuga, en Paita, pidieron al Ministerio de la Producción ser...

Jaén: alistan prepublicación de la creación del Área de Conservación Regional “Bosques de Huamantanga y Chorro Blanco”

En un gesto decidido hacia la protección del patrimonio natural, el Gobierno Regional de...

Alcalde de Huamanga y funcionarios municipales acuden a cena política de Perú Primero, pese a advertencia del JNE

La noche del sábado 15 de noviembre, el partido Perú Primero realizó una cena...

Alerta máxima: Cada minuto se pierde el equivalente a seis canchas de fútbol de selva amazónica en Perú

La Amazonía peruana está al borde de un punto de no retorno. El Fondo...

Satipo: Comunidades de Pangoa se inundan mientras municipalidad tiene S/ 24 millones para desastres sin gastar

Las primeras lluvias de la temporada provocaron esta mañana, 18 de noviembre, la inundación...