3.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostMango de La Convención: un reto para la exportación

Mango de La Convención: un reto para la exportación

Fecha de publicación

El mango de la provincia La Convención de Cusco destaca por su sabor y calidad, pero enfrenta dificultades para llegar a mercados internacionales. Agricultores y comerciantes buscan soluciones para mejorar la comercialización y garantizar su exportación.

- Publicidad -

Cusco: Lluvias intensas ocasionan desastres en La Convención

Los productores de La Convención valoran el mango local por su sabor dulce, su fibra y su resistencia. Este fruto crece de manera natural y se conserva por más tiempo en comparación con otras variedades. Sin embargo, la corta duración de su temporada de cosecha y su naturaleza perecible representan un reto para su exportación.

Ignacio, comerciante del Mercado Maracaná, resalta el potencial de este mango en el extranjero. Considera que con mayor apoyo de las autoridades, este producto podría alcanzar mercados internacionales. Según él, tanto alcaldes como empresarios deberían impulsar estrategias que favorezcan su comercialización global.

La necesidad de apoyo para la exportación del mango de La Convención

El agricultor Víctor Monroy C., de Tunkimayo, explica que la temporada de producción solo dura de diciembre a febrero. Esta limitación impide garantizar una oferta estable a lo largo del año. Monroy plantea una interrogante clave: si se instala una planta de industrialización, ¿cómo se aseguraría la disponibilidad de materia prima en los meses sin cosecha?

Los productores consideran que políticas adecuadas en el proceso de postcosecha mejorarían la comercialización del mango de La Convención. La implementación de estrategias para prolongar su vida útil y diversificar su procesamiento permitiría aumentar su competitividad en el mercado global.

El mango de La Convención tiene potencial para convertirse en un producto de exportación destacado. Sin embargo, la falta de infraestructura y planificación estratégica limita su crecimiento. Agricultores y comerciantes esperan que las autoridades y el sector privado desarrollen soluciones efectivas para aprovechar mejor este fruto.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Claro fue reconocida por Ookla como el operador con la velocidad de internet móvil más rápida del Perú por 8vo año consecutivo

- El líder mundial en pruebas de velocidad de banda ancha y diagnóstico de...

Cusco: más estudiantes alcanzarían buenos resultados con mejores prácticas de enseñanza y condiciones adecuadas en aulas

 Los colegios cusqueños con mejores resultados cuentan con servicios básicos, internet y computadoras que...

Conoce a la única universidad Carbono Neutro en el Perú

En un contexto donde Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases...

La economía familiar de La Convención tiene en el café y el cacao a sus principales aliados

La economía familiar de La Convención tiene a la agricultura dedicada al café y...

Consejos para alquilar una propiedad de manera segura

Alquilar una propiedad es una excelente fuente de ingresos, porque te permite recibir una...

Justicia para el caso Saweto: luces y sombras de una condena histórica tras 11 años de lucha indígena

Han pasado 11 años desde la masacre de Alto Tamaya–Saweto en Ucayali. El reciente...