13.8 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostMango de La Convención: un reto para la exportación

Mango de La Convención: un reto para la exportación

Fecha de publicación

El mango de la provincia La Convención de Cusco destaca por su sabor y calidad, pero enfrenta dificultades para llegar a mercados internacionales. Agricultores y comerciantes buscan soluciones para mejorar la comercialización y garantizar su exportación.

- Publicidad -

Cusco: Lluvias intensas ocasionan desastres en La Convención

Los productores de La Convención valoran el mango local por su sabor dulce, su fibra y su resistencia. Este fruto crece de manera natural y se conserva por más tiempo en comparación con otras variedades. Sin embargo, la corta duración de su temporada de cosecha y su naturaleza perecible representan un reto para su exportación.

Ignacio, comerciante del Mercado Maracaná, resalta el potencial de este mango en el extranjero. Considera que con mayor apoyo de las autoridades, este producto podría alcanzar mercados internacionales. Según él, tanto alcaldes como empresarios deberían impulsar estrategias que favorezcan su comercialización global.

La necesidad de apoyo para la exportación del mango de La Convención

El agricultor Víctor Monroy C., de Tunkimayo, explica que la temporada de producción solo dura de diciembre a febrero. Esta limitación impide garantizar una oferta estable a lo largo del año. Monroy plantea una interrogante clave: si se instala una planta de industrialización, ¿cómo se aseguraría la disponibilidad de materia prima en los meses sin cosecha?

Los productores consideran que políticas adecuadas en el proceso de postcosecha mejorarían la comercialización del mango de La Convención. La implementación de estrategias para prolongar su vida útil y diversificar su procesamiento permitiría aumentar su competitividad en el mercado global.

El mango de La Convención tiene potencial para convertirse en un producto de exportación destacado. Sin embargo, la falta de infraestructura y planificación estratégica limita su crecimiento. Agricultores y comerciantes esperan que las autoridades y el sector privado desarrollen soluciones efectivas para aprovechar mejor este fruto.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ranking QS Latam 2026: UPN es TOP 5 en universidades con mayor red de investigación internacional

Como resultado de su trabajo en investigación, la Universidad Privada del Norte (UPN) ha...

Pobladores de Terela protestan tras muerte de mujer arrollada por bus de empresa agrícola

Una nueva tragedia en la carretera al Medio Piura desató la indignación de los...

La región Cajamarca vive su segundo día de huelga indefinida con bloqueos en Cutervo, Jaén y San Ignacio

La región de Cajamarca acata hoy el segundo día de la huelga indefinida convocada...

Intensas lluvias amenazan a los distritos del Vraem

Las intensas lluvias registradas durante más de dos horas consecutivas en el Valle de...

Descubren nueva especie de rana venenosa que vive solo en bosques de bambú y fue hallada en Alto Purús

Una nueva especie de rana venenosa fue descubierta en el Parque Nacional Alto Purús,...