9.8 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESMás de 2,1 millones de esferas restauradoras buscan recuperar bosques amazónicos arrasados...

Más de 2,1 millones de esferas restauradoras buscan recuperar bosques amazónicos arrasados por incendios

Fecha de publicación

Más de 2,1 millones de esferas restauradoras han sido dispersadas en zonas arrasadas por incendios forestales en la Amazonía peruana, como parte de una estrategia liderada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. La intervención ya abarca 618 hectáreas de bosques degradados en los departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Huánuco.

- Publicidad -

Los incendios registrados en 2024 provocaron la pérdida de miles de hectáreas de cobertura vegetal. En respuesta, el IIAP priorizó estas áreas para ejecutar acciones de restauración ecológica, con el objetivo de recuperar la vegetación nativa y reactivar los servicios ambientales.

Intervenciones en Ucayali y San Martín

En la región Ucayali, el IIAP produjo 878 800 esferas con semillas de bolaina blanca (Guazuma crinita), las cuales fueron esparcidas en 189 hectáreas pertenecientes a la Comunidad Nativa Puerto Firmeza. Según el equipo técnico, las plántulas muestran un desarrollo visible que permite consolidar la cobertura inicial del suelo, un paso clave en el proceso de recuperación.

La iniciativa también se extendió a siete provincias de San Martín —Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Picota, San Martín y Tocache— y a la provincia de Alto Amazonas, en Loreto. En estas zonas se intervinieron 429 hectáreas con aproximadamente 1 300 000 esferas restauradoras.

El IIAP también reportó que no todas las plántulas germinadas logran sobrevivir o mantener un crecimiento constante. (Foto: IIAP)

Resultados de germinación y crecimiento

Según información del IIAP, las zonas intervenidas entre 2024 y 2025 muestran tasas de germinación que oscilan entre 42 % y 63 %. De las 2 500 esferas aplicadas por hectárea, entre 1 000 y 1 500 han logrado germinar y producir plántulas.

- Publicidad -

La especie con mayor porcentaje de germinación fue la bolaina blanca (63 %), seguida por la shaina (Colubrina glandulosa) con 56 % y la quillosisa (Cassia multijuga) con 55 %. En el extremo inferior se ubicó la yanabara (Pollalestia discolor), con 42 %.

Supervivencia y altura de especies

El IIAP también reportó que no todas las plántulas germinadas logran sobrevivir o mantener un crecimiento constante. La bolaina blanca registró la mayor tasa de supervivencia con 48 %, seguida por la shaina con 46 %. La quillosisa y la yanabara mostraron porcentajes más bajos: 24 % y 25 %, respectivamente.

En cuanto al crecimiento, la quillosisa alcanzó una altura de 1,40 metros en 210 días, mientras que la bolaina blanca llegó a 1,25 metros en el mismo periodo.

En cuanto al crecimiento, la quillosisa alcanzó una altura de 1,40 metros en 210 días, mientras que la bolaina blanca llegó a 1,25 metros en el mismo periodo. (Foto: IIAP)

Ajustes para mejorar resultados

A partir de estos resultados, el IIAP decidió aumentar la cantidad de esferas aplicadas por hectárea, pasando de 2 500 a 5 000. Con esta medida, se busca incrementar la tasa de supervivencia de las especies, acelerar la cobertura vegetal inicial y facilitar el retorno de la fauna silvestre a los ecosistemas afectados.

Los datos obtenidos hasta el momento respaldan el uso de esferas restauradoras como una alternativa viable para recuperar áreas degradadas por incendios forestales. Según el IIAP, la tecnología ha demostrado efectividad en campo y ofrece potencial para ser replicada a mayor escala.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Gerente de La Convención considera que las Obras por Impuestos son una oportunidad para ejecutar inversiones con participación empresarial

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) permite que las entidades públicas concreten proyectos...

Santa Ana: Productores de cacao invierten en la cadena productiva y buscan llegar a mercados internacionales

Los productores de cacao en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención,...

Cierre triunfal en Tarapoto: ExpoAmazónica 2025 genera S/76 millones y sella un pacto de unidad regional

La ExpoAmazónica 2025 en San Martín concluyó con un éxito rotundo, superando las proyecciones económicas y...

Defensores del Pueblo de 22 países harán gira turística en Machu Picchu y Loreto durante asamblea de la FIO en Perú

Defensores del pueblo nacionales de 22 países harán tour en Machu Picchu durante su...

Piura entre las regiones más golpeadas por la extorsión

El cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, presentado por el Banco...

Ciudadanos rechazan visita del ministro de Agricultura en Ayacucho tras polémica por la minería

La visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, a Ayacucho desató...