PASCO. El pasado 09 de mayo, diversas organizaciones indígenas exigieron la instalación de la Subdirección de Saneamiento y Catastro Rural en el distrito de Oxapampa. El objetivo es darle celeridad a la demarcación territorial de las comunidades yaneshas y asháninkas de la provincia del mismo nombre. Asimismo, para priorizar los procesos de saneamiento físico legal de predios rurales.
Proceso de titulación descentralizado
“Nosotros representamos a 147 comunidades asháninkas y tenemos una aspiración, que nuestros pueblos triunfen. En los ministerios nos truncan gestionar proyectos a favor de nuestras comunidades debido a la falta de titulación. Yo he subido a Cerro de Pasco y no he aguantado ni un día. La oficina tiene que ser descentralizada y estar en Oxapampa para la georeferenciación y titulación de nuestras comunidades”, comentó Abner Campos Santos, presidente de la ANAP. Por otro lado, Erick Valerio Benavides, presidente de Amarcy, afirmó que debido a la gestión del Bosque de Protección San Matías San Carlos y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, a través del Consorcio Kowen Antami, tienen que hacer la georeferenciación de las comunidades yaneshas alrededor de estas áreas naturales protegidas. “Yo me sumo a los pedidos de los jefes que vienen desde hace muchos años. Todos los que hemos ido a Cerro de Pasco llegamos al hospital nomás. Tiene que venir el gobernador regional y los alcaldes distritales, todos tienen que escucharnos”, finalizó.
Indignación por parte de líderes y lideresas indígenas
“A mi me sorprende que hasta ahora no haya algún avance. Ya los funcionarios tienen conocimiento que nosotros no podemos subir a Cerro de Pasco. ¿Hay oponentes? ¿Qué sucede? Ayer nos quisieron suspender esta reunión. Se imaginan venir hasta aquí para regresar el 15. ¿Usted piensa que no tenemos familia?. No tenemos un sueldo como dirigentes”, comentó Mónica Campos, presidenta de la Asociación de Mujeres Artesanas y Sabias de ANAP (Akoyaite Yotanero Asháninkas – AKYA). Mónica Campos exigió un trato justo y la celeridad para facilitar la instalación de una oficina descentralizada. “Si no pueden solucionar una sola comunidad, imaginate con más de 100 comunidades. ¿Usted cree que el 15 vamos a venir? Ahora no nos dan ni agua, estamos como mi comunidad, sin corriente para que se redacte el acta”, remarcó.
-
Recomendados:
- Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero
- Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara
- Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura
Organizaciones yaneshas y asháninkas en Oxapampa
En la reunión estuvieron presentes los jefes de la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP), de la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy) y de la Unión de Nacionalidades Asháninkas Yaneshas (UNAY). Asimismo, de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya) y de la Organización de Pueblos Yanesha Asháninka Tenomal (Opiyat). También participaron especialistas del Consorcio Kowen Antami, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Oxapampa y representantes del Instituto del Bien Común. Además, el consejero regional de Pasco, representantes de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (Bioay), y demás instituciones.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión